Gobierno de México no contemplará presupuesto adicional para cuidados en 2026 pese a firma de compromiso

Marcela Nochebuena y Tamara Mares
A pesar de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum señaló como prioritaria la creación de un sistema de cuidados, su administración aún no tiene claro cuánto dinero destinará a este fin.
Aún así, este viernes, el Estado mexicano firmará el Compromiso de Tlatelolco, un documento que surge de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe para definir los pasos que los países firmantes deberán tomar para disminuir la carga de labores de cuidado y del hogar que realizan mayoritariamente las mujeres.
La CEPAL señaló que se requeriría una inversión de al menos 3.0% sobre el Producto Interno Bruto (PIB). En entrevista, ONU Mujeres explicó que para lograr una sociedad de cuidados se requiere considerar todas sus dimensiones, y echar a andar alianzas que incluyan al Estado, pero también al sector privado y a las comunidades.
El porcentaje mencionado representaría, considerando el PIB al primer trimestre de 2025 —que fue de 25 billones 444 mil 862.6 millones de pesos—, una inversión de 763 mil 345.8 millones de pesos destinada a tender a quienes requieren cuidados como la primera infancia, niñez, adolescencia, mujeres e hijos, personas con discapacidad y adultos mayores; así como a quienes hacen las labores de cuidados.
Para acoplarse a estándares internacionales, de acuerdo con la Cepal, las políticas públicas en torno a un Sistema de Cuidados tendrían que integrar financiamiento, servicios y prestaciones de cuidado, protección al empleo, y mecanismos de cooperación entre distintos niveles de gobierno, entre otras cosas.

La sociedad del cuidado: el cuarto pilar del bienestar y un cambio de paradigma
La sociedad del cuidado es un concepto que acuñaron los países de la región en la conferencia previa a la que ocurre hoy en México, que se llevó a cabo en Buenos Aires hace tres años. Fue creciendo desde que se empezó a hablar de los cuidados, y sobre todo, a analizar el trabajo no remunerado como un tema fundamental para la economía.
En una sociedad del cuidado, el cuidado de las personas está al centro del desarrollo, al igual que el cuidado del planeta, contemplando también las biodiversidades únicas que están igualmente al cuidado de mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, explicó en entrevista María-Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.
“Por eso son tan importantes las dos vertientes del cuidado, hablar del cuidado y establecer ese paradigma: que el cuidado es un cuarto pilar del bienestar, como lo es la salud, la educación y la seguridad social”, apuntó.
Por ello, al mismo tiempo tendría que implicar un cambio de visión y de pensamiento en torno al desarrollo económico, porque no es posible mantener una realidad en la que solo el 50% de las mujeres en la región trabajan, mientras que en el caso de los hombres esta cifra asciende al 80%.
“Este continente estaría creciendo en dobles dígitos, no en los pobres 2%, como se dice en las distintas instituciones financieras, dicen que va a ser nuestro crecimiento este año, porque no estamos en la economía, porque no podemos estar, o cuidamos o estamos. Siempre se dice que la frustración de las mujeres es que cuidamos y es como que no trabajáramos, y trabajamos como si no cuidáramos”, añade.
Vaeza recuerda que en varios países de la región las encuestas del uso del tiempo de las mujeres reportan que su trabajo no remunerado representa entre un 20 y 25% del Producto Interno Bruto. Esto significa que los países están creciendo sobre los hombros de las mujeres gratis, enfatiza. “Nadie nos dice ni gracias, no estamos ni en las cuentas nacionales”, reclama, y por ello tiene que seguir impulsándose que se hagan esos análisis y que exista en los bancos nacionales una cuenta llamada “cuidado”.

En la medida en que exista conciencia y se visibilice la importancia de los cuidados –que es el fin de la Conferencia– y de la corresponsabilidad cuando en el hogar hay una figura masculina, se comprenderá también que el cuidado no es un tema solo de la familia, sino societal, comunitario, que debe implicar sistemas de cuidados públicos y privados.
Un sistema integral de cuidados, puntualizó, debe abarcar las tres grandes modalidades del cuidado –infancias, personas adultas mayores y que viven con discapacidad–, pero al mismo tiempo debe ser un modelo público, privado y comunitario. Focalizarse solo en lo primero, y no legislar, conlleva el riesgo de que si sobreviene una crisis, sean los primeros recursos que se recorten.
Primer anexo de cuidados en PEF será sólo un diagnóstico
Cuestionada sobre el monto que el Gobierno mexicano destinará en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, señaló que en el siguiente proyecto económico sólo se hará un diagnóstico de cuánto dinero se ejerce ya —a través de los distintos programas gubernamentales— a sistemas del cuidado.
Esto se verá reflejado en un nuevo Anexo en el PEF, que señale todos los fondos empleados en la atención de cuidados.
“Este primer anexo presupuestal de cuidados es justamente para mapear presupuestalmente cuánto estamos ya invirtiendo en México en materia de cuidados”, dijo Hernández en el marco de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La titular de la Secretaría de las Mujeres apuntó que en el primer año del presupuesto propuesto por el Gobierno de Sheinbaum, se consideraría una mayor inversión en los Centros de Educación y Cuidado Infantil (Cecis).
“Este sería el primer dato duro, digamos, el primer anexo de Cuidados, a nivel regional, que se tendría”, señaló. “Con eso podemos hacer una proyección de los Cecis, y de otras acciones, cuánto pretendemos invertir en materia de cuidados a lo largo del sexenio”.
En cambio, Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), advirtió que en México actualmente no existe un Sistema de Cuidados.
“Lo que anunciaron, o se ha más o menos delineado como un Sistema de Cuidados, no cumpliría con las características desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, que al final es redistribuir las cargas de cuidado entre diferentes actores, y entre este mujeres y hombres”, expuso en entrevista.
En marzo Animal Político publicó Cuidadoras sin oportunidades, una serie de reportajes que evidencia cómo sin un Sistema Nacional de Cuidados la igualdad no será una realidad, pues 19.6 millones de mujeres en México están fuera del mercado laboral por cuidar.

Programas sociales actuales no son parte de un Sistema de Cuidados, señala investigadora
Desde el CIEP se han identificado algunos programas del Presupuesto de Egresos de la Federación que pueden vincularse al cuidado –principalmente en torno a las guarderías infantiles– y por lo tanto podrían ser considerados como una base para iniciar este Sistema de Cuidados, dijo Macías. Para 2025, esta partida fue de alrededor de 44 mil millones de pesos.
“No podemos partir de los programas que ya existen. Lo que ya existe ya tiene un presupuesto, y podríamos usar ese presupuesto para rediseñar o para diseñar un Sistema de Cuidados completamente nuevo. Pero vuelvo a reiterar, no tenemos un sistema de verdad”, resaltó la investigadora.
Lo anterior ya que varios programas, como las estancias infantiles, sólo aceptan a trabajadores formales como beneficiarias, y en México una de cada dos mujeres laboran en la informalidad, según un análisis de la asociación México Cómo Vamos para el primer trimestre de 2025.
Asimismo, Macías criticó que el Anexo transversal que pretende incluir el Gobierno mexicano en el PEF 2026 podría contemplar programas sociales como las pensiones de la Secretaría del Bienestar para adultos mayores y personas con discapacidad, entre otros similares.
“Necesitas recursos específicos. No puedes utilizar recursos de la pensión, o de Sembrando Vida, o de Jóvenes Construyendo el Futuro para un sistema de cuidados, porque esos programas ya tienen un objetivo”, argumentó la directora ejecutiva del CIEP. “Tendría que ser una política completamente nueva”.

Inversión en cuidados, benéfico a largo plazo: Cepal
El organismo internacional determinó que a nivel regional sería necesaria una inversión del 4.7% del PIB para garantizar el cuidado infantil y de personas mayores con base en estándares internacionales, proyectado para 2035.
Puntualmente, la cifra es del 3.0% del PIB en el caso de México, como inversión para licencias y servicios de cuidado que se debería alcanzar de forma paulatina a lo largo de los próximos 10 años.
En América Latina y el Caribe, el hacer esta inversión se generarían 31 millones de empleos; reduciría la brecha de género en el mercado laboral en un 10.3% más que el índice para 2019, para un 63.2% de tasa de ocupación de mujeres en 2035; y recaudaría en impuestos un 19% del costo de la inversión.

En seis años, imposible construir Sistema de Cuidados: Semujeres
En el cierre de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, se espera que los países latinoamericanos y del Caribe suscriban un documento llamado “Compromiso de Tlatelolco”, el cual fue calificado como un “ancla al futuro” por Citlalli Hernández al inicio de los diálogos.
El acuerdo delineará los pasos a tomar en materia de políticas públicas, con un enfoque articulado y transversal, para lograr redistribuir y reducir las labores de cuidado a lo largo de la siguiente década.
A la fecha, el Poder Legislativo federal no ha aprobado una Ley para un Sistema Nacional de Cuidados, en tanto que la Presidenta Sheinbaum expuso como un compromiso de campaña instaurar esta infraestructura en todo el país.
Apenas el pasado martes, en el marco de la inauguración oficial de la Conferencia Regional, la mandataria federal anunció que se construirían al menos mil Cecis, mejor conocidas como guarderías infantiles.
Pese a estos esfuerzos, la misma Secretaria de las Mujeres admitió que es imposible que el Sistema de Cuidados se concrete a nivel nacional antes del final del sexenio.
“En seis años es imposible construir todo un Sistema que pueda reconocer y garantizar esta necesidad de cuidados, sin embargo, creemos que este sexenio es clave para tener las bases de este Sistema”, señaló Hernández en declaraciones a medios.
La Secretaria ya lo había adelantado a Animal Político cuando, para el especial “Cuidadoras sin oportunidades”, donde reconoció que no hay tiempo ni presupuesto que alcance, pues los retos que tiene el Gobierno de Claudia Sheinbaum para materializar un sistema nacional de cuidados son diversos, empezando por la legislación y los recursos económicos.