Marina detecta red de farmacias del crimen organizado

Aldo Canedo

La Secretaría de Marina detectó una red de farmacias ilegales presuntamente operadas por el crimen organizado. Estos negocios son señalados por la comercialización de medicamentos apócrifos, adulterados o mezclados con drogas y opioides.

Según un informe de la agencia privada estadounidense AIT Enforcement (que colabora con la Marina de México) al que tuvo acceso El Sol de México, las autoridades encontraron esta red a raíz de la denuncia de pacientes de cáncer —entre ellos menores de edad— que presentaron reacciones adversas al ser tratados con medicamentos oncológicos falsificados en Guadalajara, Jalisco.

Posteriormente, el 23 de agosto de 2024, la Semar, en conjunto con la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (FEMDO) y la Agencia de Investigación Criminal de la FGR, así como la agencia privada AIT Enforcement, realizaron un operativo en Huentitán El Bajo en Guadalajara, Jalisco, donde hallaron la operación de un grupo criminal dedicado a la falsificación de medicamentos oncológicos y de otro tipo que tenía presencia en la Ciudad de México y otras entidades.

En el operativo fue detenido Josué N, alias El Tacho, y se encontraron 12 mil 500 dosis de medicamentos controlados apócrifos para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, así como mil 556 cajas falsificadas vacías, todo con un valor estimado superior a los 110 millones de pesos.

Dicha red criminal operaba comprando medicamentos en farmacias sin registro sanitario. Posteriormente, colocaban etiquetas falsas y los comercializaban a sobreprecio, en algunos casos adulterados.

Rep1 (5).jpg

El principal medicamento apócrifo que comercializaban era la Keytruda, utilizado para diversos tratamientos de cáncer, y que tiene un valor comercial de más de 107 mil pesosOtras medicinas oncológicas con alto valor comercial que falsificaba esta red eran el Jevtana, Trazimera, Hemlibra y Opdivo. Así como otros de menor valor y utilizados para otros fines médicos como el Clonazepam y Misoprostol.

En una libreta, el grupo criminal anotaba los medicamentos que traficaba, y los valores por los que los vendían. En total, eran 17 diferentes medicinas.

De acuerdo con el informe, durante 2024 se detectaron 41 casos de este tipo de farmacias en ocho entidades diferentes del país. Y según confirmó la Secretaría de Marina, a la fecha se mantienen las operaciones para su desarticulación.

El documento fue elaborado por la agencia AIT Enforcement, misma que en su portal señala estar enfocada en combatir el comercio ilícito y la falsificación de productos que afectan la salud pública y la propiedad intelectual utilizando metodologías de inteligencia militar.

Los casos prioritarios que detectó la AIT Enforcement junto a la Marina se localizan en Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Culiacán, Sinaloa. Además de otros casos de “priorización media” en Nuevo León, Veracruz e Hidalgo.

El tráfico de medicamentos apócrifos y las farmacias de los cárteles se investigan en México desde 2023. Como reportó este periódico, autoridades mexicanas y estadounidenses identificaron farmacias ilegales, y sin registro ante el gobierno federal, que el crimen organizado utiliza para vender medicamentos falsificados que se mezclan con fentanilo, metanfetamina y otros opioides.

De acuerdo con un reporte desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, estas farmacias suelen ubicarse en zonas turísticas del país y en la frontera, como Baja California y la Riviera Maya. Además, apunta la dependencia estadounidense, tienen como principales objetivos a turistas estadounidenses, canadienses y europeos que compran medicamentos mezclados con drogas sin saberlo.

“Las organizaciones criminales transnacionales utilizan un número cada vez mayor de farmacias ilegales no registradas en el Gobierno de México para distribuir y vender medicamentos falsificados, muchos de ellos mezclados con fentanilo, metanfetamina y otros opiáceos y estimulantes psicoactivos muy potentes”, indica el reporte consultado por El Sol de México.

Las mezclas más comunes que realiza el crimen organizado de medicamentos falsos son con OxyContin, Xanax, Percocet y Adderall, reporta el Departamento de Estado de Estados Unidos, mismas que también son vendidas por medio de canales digitales como redes sociales o plataformas de compra venta en internet.

Dicha problemática existe, al menos, desde 2023, año en que las autoridades mexicanas clausuraron 54 farmacias ilegales. Además, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en conjunto con la Semar desplegaron en agosto de 2023 el Operativo Albatros, enfocado en combatir la venta de medicamentos falsificados y controlados sin autorización en destinos turísticos de Quintana Roo, incluyendo Playa del Carmen, Cancún y Tulum.

Share

You may also like...