Enterrarán reglas electorales del PRI; entrevista con Pablo Gómez Álvarez

Andrés Becerril

Para Pablo Gómez Álvarez es incongruente que el sistema político mexicano siga igual que en los tiempos del PRI, pese a que desde 2018 surgió una nueva fuerza política mayoritaria.

“Ya es otra época, el partidazo ya no existe. Tenemos reglas de la época del partidazo, de comunicación social, de financiamiento”, aseguró el encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

En entrevista con Excélsior, sostuvo que el sistema político electoral fue hecho para otras situaciones y, aunque tuvo sucesivas reformas, siempre fueron “de conciliábulo”. “Una repartición de una serie de prebendas, de ventajas y conveniencias”, afirmó.

Sobre las prerrogativas a los partidos, dijo que no importa cuánto se les otorga, sino que emplean ese dinero “para tener burocracias completamente parasitarias, asalariados lambiscones que traen ahí los líderes, para eso se quiere”.

Aunque fue uno de los primeros diputados plurinominales, cargo al que llegó en 1979 y repitió varias veces bajo esa figura, arremetió contra ese método de representación al asegurar que está agotado y fue mal copiado de Alemania.

Gómez Álvarez se pronunció a favor de que los consejeros del INE sean elegidos mediante el voto porque, en su opinión, México no ha tenido un órgano electoral autónomo.

“Nunca ha sido independiente, los partidos tienen voto, y sigue. La insaculación mejoró todo. Pero antes, los conciliábulos del reparto nunca funcionaron, fue simulación. Los partidos se dividían, se distribuían a las personas, no eran (consejeros) independientes. Todos los presidentes nombraron al correspondiente presidente del INE, no se hagan…”.

Reglas electorales son de la época del partidazo: Gómez

El encargado de la comisión para la Reforma Electoral pugna por cambios acordes a un Estado democrático y social de derecho.

Pablo Gómez Álvarez, encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, afirmó que el sistema político electoral de México tiene reglas viejas, “de la época del partidazo”, por lo que es necesario cambiarlo, “ya es otra época, el partidazo —en referencia al PRI—, no existe”. “Morena no quieren el conciliábulo, el reparto”.

En entrevista con Excélsior, sostuvo que desde 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, “hoy tenemos una fuerza política mayoritaria”, que está “instalando un Estado democrático y social de derecho”.

El exdiputado y exsenador se pronunció por el fin de los legisladores plurinominales —él lo fue varias veces—; “no vamos a copiar ningún sistema; el de unis y pluris fue mal copiado de Alemania y, como allá, aquí en México ya está en crisis”. Aunque dijo que es una cuestión menor, está de acuerdo en reducir la Cámara de Diputados, que tiene 500 legisladores.

También dio visos de que la distritación electoral —actualmente existen 300 circunscripciones uninominales— desaparecería como operan desde 1978. El distrito electoral, dijo, “no existe, el distrito es una maniobra… la conformación de los distritos es una manipulación”.

Pablo Gómez se pronunció por el fin de los presupuestos a los partidos para mantener burocracias de “lambiscones” de los dirigentes partidistas; por la elección de los consejeros de la instancia electoral —que no necesariamente permanecerá como Instituto Nacional Electoral—, que desde su punto de vista nunca ha sido ni autónoma ni independiente, porque están inmiscuidos los partidos políticos y el Ejecutivo en turno.

También está de acuerdo en que se revise un cuarto piso de gobierno entre los municipios y los estados, en donde entrarían los pueblos indígenas, tal y como el fin de semana lo proclamó la presidenta Sheinbaum.

SISTEMA PARA REPARTIR PREBENDAS

“El sistema político electoral de México es muy viejo, fue hecho para otras situaciones y tuvo reformas de conciliábulo, siempre, todas. Todos ganaban algo porque entraban a competir qué cambio tenía que hacerse. ‘A ver tu pliego petitorio’; ‘el tuyo’; ‘el tuyo’, así”, dijo Gómez, que hace cuatro días dejó de ser el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda e inmediatamente fue nombrado como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

“Y así —afirmó el exlíder estudiantil de 1968, que estuvo preso y que en 1979 fue uno de los primeros diputados plurinominales de México—, les dieron dinero a todos los partidos, pero al PRI le tocaba la mitad de toda la lana. No es cierto que eran consensos.

“Era una repartición de una serie de prebendas, de ventajas y conveniencias. (El sistema electoral) es viejo y fue modificándose poco a poco. Ése es un punto. Otro es que este país ya cambió y muchos no se han dado cuenta. Hace varios sexenios, hasta 2018, no había una fuerza política mayoritaria. Hoy tenemos una fuerza política mayoritaria”.

De acuerdo con el criterio de Gómez, el PRI dejó de ser fuerza mayoritaria en 1988, cuando se proclamó el fraude electoral contra Cuauhtémoc Cárdenas, pero siguió como fuerza mayoritaria hasta 1994, “porque hacían fraudes determinantes. Desde el 88 dejó de haber en México una fuerza política mayoritaria; se mantuvo a base de represiones, defraudaciones de arbitrariedad.

“Y en 2018 surgió una nueva fuerza política mayoritaria, pero el sistema político siguió igual: eso no es congruente. Ahora, así como se han venido haciendo reformas constitucionales en muchas cosas, estamos instalando un Estado democrático y social de derecho y hay muchos que no se quieren dar cuenta de eso.

“Necesitamos hacer una revisión del sistema político electoral. Necesitamos volver a revisar el papel del cabildo y los municipios; hay muchos municipios que siguen teniendo un sistema presidencialista en pequeño”.

Sobre el llamado cuarto piso de gobierno para los pueblos indígenas, Pablo Gómez dijo:

“También existe, porque ahora está prohibido por la Constitución que haya una instancia de gobierno entre los municipios y los estados. Eso también se puede revisar, naturalmente.

“Hay muchísimas cosas más. Todo. ¿Quién cree que podemos hacer un debate político con spots de diez segundos? No estamos vendiendo jabones.

“¿Por qué tienen tanto dinero los partidos?, el que recibía más era el PRI; al PRI le convenía que subieran el reparto, porque se llevaba la parte del león”.

PARTIDOS DENTRO DEL INE

“Ya es otra época, el partidazo ya no existe. Tenemos reglas de la época del partidazo, de comunicación social, de financiamiento; el PRI siempre se llevaba la mayoría de los consejos electorales. El Presidente de la República ponía al presidente del instituto y luego se llevaba el PRI la mayoría y le dejaba una piscacha a los demás, y eran felices; eso ya no existe.

“La última vez que se hicieron ajustes en el INE tuvimos que recurrir a la insaculación. Morena no quieren el conciliábulo, el reparto”.

El expresidente de la dirección colegiada del Partido Comunista y del PRD criticó que los partidos políticos tengan voto en el INE.

“¿Qué es eso? El acuerdo era que no votaran, pero siguieron votando a través de unos consejeros que eran priistas y otros que eran panistas.

Ha sido un desmadre. Dicen una cosa y hacen otra. Todo es simulación. Ha llegado a extremos en el INE y en el Tribunal también, ha sido una cosa espantosa”.

En opinión de Gómez Álvarez, lo que existe actualmente como autoridad electoral no es un sistema imparcial. “No se creó nunca. Nunca ha habido un aparato imparcial verdaderamente; en 2006, cuando estaba ese señor (Luis Carlos) Ugalde, lo que dijo, el otro día, que el pueblo mexicano no era tonto, que era indolente, y que todo le valía madre, y eso es ser peor que tonto. ¿Qué autoridad electoral podía ser, qué idea tiene del país?

“Yo voté en contra de él, cuando era coordinador parlamentario voté en contra. No entramos en la rebatinga y no aceptamos la distribución de consejeros de los partidos. Yo nunca le entré a eso, tengo el honor de haberme negado, pero siempre se hacía.

“Hay que hacer una reforma. Hay que abrir un debate, que se debata, que todo mundo diga lo que opina; primero que haga sus críticas, que cada quien critique lo que quiera criticar, y luego que hagan las propuestas y luego le preguntamos a la gente; hacemos un sistema de demoscopía para saber cómo está recibiendo el debate la gente. Y ya, que se tomen las decisiones que se tengan que tomar. No vamos a copiar ningún sistema.”

NO A LA BUROCRACIA LEGISLATIVA

“Primero eran 100 (plurinominales), (Manuel) Bartlett lo llevó a 200 para que al PRI también le tocara, ésa era la idea. Lo que tenemos es 200 diputados que son nombrados por las cúpulas de los partidos, nadie interviene más que ellos, no salen de la política, salen de las estructuras burocráticas que se apoderaron de los partidos”.

De acuerdo con su experiencia y aun cuando Gómez fue plurinominal, afirmó que el sistema de pluris está agotado, “porque se convirtió en otra cosa. Vamos viendo cómo le hacemos para que la votación corresponda a la representación en las cámaras”.

Sobre la reducción de legisladores en la Cámara de Diputados, Gómez señaló que “quinientos son muchos; el número es un asunto menor, el problema es cuál es el número nos dé para garantizar una representación plural que corresponda con los votos”.

En ese sentido, se le mencionó que tendría que haber una redistritación. A lo que señaló: “El distrito no existe, es una maniobra, hay que ver lo que está pasando ahorita en Estados Unidos, están agarrando del chongo, porque manipulan la conformación de los distritos, pero lo mismo hacen en Inglaterra y en Francia, en todas partes donde hay sistemas distritales”.

Sería por estados, por municipios, se le consultó. “Lo único que existe en México son comisariados, delegaciones, municipios, estados, eso sí existe, ésas son realidades políticas; el distrito lo inventaron los ingleses y no eran iguales, nunca fueron iguales… los distritos aquí están hechos de una forma convenenciera, siempre ha sido así, como en Estados Unidos, ahorita traen una bronca, hasta Obama se metió al pleito”.

PUEBLO POLITIZADO

Sobre las prerrogativas a los partidos políticos, Gómez Álvarez señaló:

“El presupuesto, no importa cuánto dinero sea, no es el problema de la cuantía, es el problema de para qué existe; si me dicen ‘para financiar las campañas electorales a fin de reducir la disparidad de capacidad económica de los partidos, para garantizar que los partidos tengan una base mínima suficiente para poder convocar al pueblo para votar por ellos y llegar con su mensaje’, yo digo: vamos viendo cuánto cuesta eso, en las campañas; pero para tener burocracias completamente parasitarias, asalariados lambiscones que traen ahí los líderes, para eso se quiere. La discusión es para qué.

“Lo mismo en el INE, la discusión no es cuánto dinero es, si no para qué. Si los funcionarios permanentes del INE tienen dos años de holganza y un año en el que trabajan como locos y no les alcanza la jornada de trabajo, trabajan durante un año muchísimo, pero luego tienen dos sin chambear, no tienen qué hacer, no es que no quieran, qué hacen, pues van todos los días a platicar y tomar café; yo he vivido en el IFE y en el INE, conozco todo eso”.

A pregunta expresa de si es partidario de un órgano electoral independiente, autónomo, Gómez dijo:

“Nunca ha sido independiente, los partidos tienen voto, y sigue. La insaculación mejoró todo. Pero, antes, lo conciliábulos del reparto nunca funcionaron, fue simulación, los partidos se dividían, se distribuían a las personas, no eran independientes. Todos los Presidentes nombraron al correspondiente presidente del INE, no se hagan…”

Mencionó que la conformación del próximo órgano electoral puede ser por elección. Gente elegida que se pueda declarar completamente independiente.

Finalmente, Gómez Álvarez dijo que es momento de “ponerse al nivel del pueblo; el pueblo está más politizado que los políticos, sabe más, porque no tiene que pensar como un farsante que quiere sacarle provecho a las relaciones políticas, que es lo que se acostumbra en México. Los profesionales de la política no están al nivel del pueblo mexicano, por eso hay que hacer reformas”.

Share

You may also like...