EU manda más militares a la frontera con México para buscar narcos y migrantes

Jorge Cisneros
La Marina de Estados Unidos anunció el establecimiento de una nueva zona nacional de Defensa en la frontera entre México y Estados Unidos; ahora 51 kilómetros de la zona limítrofe entre Sonora y Arizona están bajo supervisión de las fuerzas armadas.
La zona de defensa Yuma se extiende a las tierras adyacentes a la base aérea Barry Goldwater, que se encuentra a unos cien kilómetros de la frontera entre Sonoyta, Sonora, y Lukeville, Arizona.
Elementos de la Fuerza de Tarea Conjunta de la Frontera Sur harán patrullajes, detenciones temporales de personas que se encuentran en esa zona sin autorización, además de la construcción, mantenimiento y refuerzo del muro entre México.
Las NDAs permiten a las fuerzas armadas estadounidenses operar con autoridad militar en terrenos civiles o federales, sin necesidad de declarar una zona de emergencia o movilización especial.
Contexto: ¿Qué es una Zona de defensa Nacional? El 18 de abril, el gobierno de Donald Trump anunció la creación de las Zonas de defensa nacional (ZDN) en Nuevo México y Texas. En esos territorios, bajo el mando del Comando Norte, el ejército tiene el control fronterizo y supervisa las operaciones de la Patrulla Fronteriza y los agentes del Departamento de Seguridad Interna.
Las ZDN son catalogadas como instalaciones militares por lo que quienes ingresan a ellas reciben castigos adicionales a los de cruzar la frontera sin permiso.
Un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt en Nuevo México, fue transferido al Departamento de Defensa y ahora se considera una extensión del Fuerte Huachuca.
La de Texas va El Paso a Fort Hancock, Texas.

¿Por qué se crean estas zonas?
El motivo para asignar esas zonas al ejército según el gobierno de EU es “cerrar brechas críticas de seguridad” en las que el terreno o la falta de infraestructura facilita el cruce ilegal, el tráfico de personas o de drogas.
Aunque la seguridad es el argumento oficial, organizaciones civiles han advertido sobre riesgos a los derechos humanos, señalando que estas zonas pueden funcionar como espacios legales grises donde se aplican medidas excepcionales sin supervisión civil clara.
Frontera militarizada
Desde la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos el Comando Norte es el responsable de proteger la “Integridad territorial” del país.
Se han colocado carteles en inglés y español a lo largo de estas franjas para indicar que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advertir que los intrusos serán detenidos.

Vigilancia acaba con la migración
De octubre de 2024 a mayo de 2025, en el sector El Paso se detuvo a 41 mil 962 personas, mientras el mismo periodo del año fiscal previo se detuvo a 256 mil 1032 personas, y en 2023 fueron 427 mil 471, dijo a La Silla Rota Claudio Herrera, agente supervisor de la Patrulla Fronteriza en el sector El Paso.
(El año fiscal en EU comienza en octubre y termina en septiembre, de modo que el año fiscal 2025 concluye en tres meses).
Contexto: estadísticas del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) revelan que más de 176 mil mexicanos han sido expulsados de Estados Unidos, debido a diversas violaciones a la ley, desde irregularidad en su situación migratoria, o por haber sido condenados por conductas criminales.
Al revisar los datos se encuentra que en el año fiscal 2023 (que comienza en octubre y culmina en septiembre del siguiente) se expulsó a 54 mil 56 ciudadanos de México; en 2024 fueron 87 mil 298 y en lo que va de 2025 son 35 mil 84 personas.