Entrega de narcopolíticos a EU o van aranceles del 30%

Luis Carlos Silva
A 72 horas de que venza el plazo fijado por el gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a partir del 1º de agosto a México, en la 4T se viven momentos cruciales en medio de un clima de constante zozobra para el país advierten especialistas y politólogos.
El tiempo se agota, las negociaciones simplemente nunca avanzaron y México está condenado a perder entre 560 y 785 mil millones de dólares cada mes por esta sanción impuesta por el gobierno republicano.
Para el gobierno federal, es clave la reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum con el embajador Ronald Johnson, mientras que este último calificó de increíble la relación entre ambas naciones, pero en la práctica esto de nada sirvió.
En tanto, ayer Estados Unidos acordó con la Unión Europea imponer un arancel del 15% a los bienes que vengan de esta región del mundo, poniendo fin a la tensión con el Viejo Continente.
Cabe destacar que el gobierno de Estados Unidos presiona aún más al gobierno del México, el enviarle una carta a la presidenta de la República donde profundiza sobre la crisis bilateral por el tema arancelario.
No hay olvidar que Trump jamás ha dejado de presionar a México y la última muestra de ello, es la carta que el pasado 12 de julio, la Casa Blanca envío a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Estimada Señora Presidenta:

Es un Gran Honor para mí enviarle esta carta, ya que demuestra la fortaleza y el compromiso de nuestra Relación Comercial, y el hecho de que los Estados Unidos de América han acordado continuar trabajando con México.
A pesar de nuestra sólida relación, como recordarán, Estados Unidos impuso aranceles a México para hacer frente a la crisis del fentanilo en nuestro país, causada, en parte, por la incapacidad de México para impedir que los cárteles, formados por las personas más despreciables que jamás hayan pisado la Tierra, introduzcan estas drogas en nuestro país. México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO, lo que México ha hecho, no es suficiente.
México todavía no ha detenido a los cárteles que están tratando de convertir a toda América del Norte en un patio de recreo del narcotráfico.
Obviamente, ¡no puedo permitir que eso suceda! A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a México un Arancel del 30% sobre los productos mexicanos enviados a los Estados Unidos, separado de todos los Aranceles Sectoriales.
Las mercancías transbordadas para evadir aranceles más altos estarán sujetas a ese arancel más alto. Como es de su conocimiento, no habrá Arancel si México, o empresas dentro de su País, deciden construir o manufacturar producto dentro de los Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria, en otras palabras, en cuestión de semanas.
Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, cualquiera que sea el número que elijan para aumentarlos, se añadirá al 30% que cobramos.
Además, debo mencionar que el flujo de Fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, que causan déficits comerciales insostenibles contra los Estados Unidos.
El déficit comercial es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, ¡para nuestra seguridad nacional!
Si México tiene éxito en desafiar a los Cárteles y detener el flujo de Fentanilo, consideraremos un ajuste a esta carta. Estos Aranceles pueden ser modificados, hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de nuestra relación con su País. Usted nunca estará decepcionado con los Estados Unidos de América.
Sheinbaum atada de manos y el tiempo se agota: Internacionalistas
En tanto, internacionalistas consultados por El Independiente advierten que la presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado quitarse la presión que sobre su gobierno ha ejercido, la advertencia lanzada por el gobierno de Donald Trump para entregar a los capos más peligrosos que operan en México.
Jonathan Aguilar Romero experto internacionalista reconoció que el gobierno de México, solo ha sido un simple expectador ante la problemática que actualmente enfrenta el gobierno federal con el gobierno de los Estados Unidos.
“Tras varias semanas de intentos infructuosos, México está a nada de recibir de los Estados Unidos, una sanción arancelaria del 30% y no sé como pueda detener esta situación”, sostuvo el también analista económico.
Otros especialistas en tema de la relación México-EU como Alexis Toríz, hoy México no tiene posibilidades reales de revertir este asunto antes del próximo 31 de julio, pues si no lo logró en todo el mes de julio mucho menos lo hará antes del próximo viernes.
“El país tiene las horas contadas y si no ocurre algo extraordinario la repercusión económica más que política será muy alta para nuestro país”, anticipó el también analista internacional para América del Norte.
Los carteles que México no quiso o no pudo combatir
1.- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Uno de los más sanguinarios y peligrosos de México, lidereado hasta hace unos meses por Nemesio Oceguera Cervantes, “El Mencho” y con presencia en más de 20 estados de la República Mexicana.
A este cartel que tiene su origen en los estados de Sinaloa y Jalisco se le atribuye el control de más del 65% de la droga que ingresa a México desde Colombia y Venezuela, y que es negociada hacia los Estados Unidos por grupos criminales.
El CJNG no solo lava dinero, roba a grandes empresas, extorsiona y secuestra, sino que es el más peligroso, y a su vez, el responsable de haber asesinado entre 2018 y 2024, a poco más de 37 mil personas.
2.- Cártel de Sinaloa
Es el segundo cartel más peligroso en México, hasta hace poco más de 6 años lidereado por Ismael El Mayo Zambada y los Chapitos que son los 4 hijos del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo Guzman” detenido y jugzado en los Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero.
Actualmente, este cartel es el señalado por haber causado una guerra “intestina” con el gobierno de México para el control y trasiego de fentanilo, marihuana y cocaía a nuestro país y los Estados Unidos.
3.- Cártel del Golfo o del Noreste
Esta organización criminal que floreció entre 1995 y 2000, estuvo encabezada por Osiél Cárdenas Guillén, y meses después por una sección del Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generración (CJNG) que es uno de los tres más peligrosos del México.
Se estima que este cartel lavó dinero por más de 18 años entre México, Centro Sudamérica y Europa para poner en funcionamiento a decenas de empresas y consorcios en la CDMX, Guadalajara y Monterrey.
4.-La Familia Michoacana
Considerada como la cuarta organización criminal más peligrosa en México y la responsable de la ola de extorsiones, secuestros, levantones y asesinatos cometidos entre 2007 y 2024.
A ellos se le atribuye la ola de ejecuciones en estados como Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México y CDMX por el tráfico de drogas, armas y mercancías entre Estados Unidos y Sudamérica.