Personas en situación de calle: sobrevivir o morir entre discriminación

Fabian Evaristo

Al menos siete personas en condición de calle han muerto a lo largo de esta semana en la Ciudad de México, estas cifras se deben en parte a la ausencia de programas preventivos y políticas sociales que apoyen a esta población, así lo aseguran desde la organización El Caracol, dedicada a la ayuda de quienes viven en las calles.

Además, la situación para quienes se encuentran en situación de calle empeora al no contar con documentación para acceder a los servicios de salud y la discriminación.

“Cuando alguien vive en la calle va teniendo un deterioro en su salud física y mental, lo cual hace necesario que tengan atención o acceso a servicios médicos preventivos y de tratamiento cuando ya hay un daño, el gran problema está en que como no hay tantos programas para prevenir son personas que mueren, ya sea por accidentes de tránsito, porque van con sustancias, o mueren de enfermedad porque no tiene acceso a la salud”, afirma el director del Caracol, Luis Enrique Hernández.

En la semana del 30 de junio al 5 de julio se registraron siete muertes de personas en situación de calle, según las fichas informativas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC).

Foto: Raúl Estrella

Tan sólo tres personas murieron el lunes 30 de junio, una en la alcaldía Iztacalco, mientras que una mujer y un hombre perecieron en Cuauhtémoc. Así como el miércoles 2 de junio dos hombres murieron en las calles, uno en la alcaldía Miguel Hidalgo y otro en Venustiano Carranza.

En todas las fichas informativas de la SSC en la casusa de muerte se resumen a “ausencia de signos vitales etiología a determinar”; y en ninguna de ellas se menciona el nombre o si se logró identificar de alguna manera a las personas.

A decir de Luis Enrique, que todas las fichas coincidan en la probable razón del deceso es la falta de voluntad, “eso es todo y nada, es que se murió de algo porque el cuerpo dejó de funcionar”, afirma.

“Por eso hemos insistido desde El Caracol en promover el derecho a la salud y el acceso a servicios médicos y medicamentos”.

Sin documentos no hay atención

En el censo realizado por la Secretaría del Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN), a marzo de 2024, en la Ciudad de México se contabilizaron mil 124 personas en calle, de las cuales la gran mayoría son hombres, con un 86%, mientras que las mujeres ocupan el otro 14% y un 1.5 pertenecen a la comunidad LGBTIQ+.

Foto: Raúl Estrella

Contexto: de las poblaciones en condición de calle 62.4% son originarios de la Ciudad de México y el 36% son del interior de la República, mientras que un 1.6 son migrantes. Cabe resaltar que del total de personas un 85.5% de estas tiene una discapacidad.

Con un porcentaje tan alto de personas de calle con algún tipo de discapacidad, la atención médica se hace necesaria, sin embargo, desde El Caracol señalan que otro problema para estas personas es que además de la falta de servicios está las dificultades para acceder a ellos.

“En un sistema de salud como el que tenemos necesitas tener documentos de identidad para poder acceder a un centro de salud o a un hospital y esta población al carecer a veces de estos documentos, o no los tiene a la mano no va tener acceso a la salud”, señala Luis Enrique.

Sumado a lo anterior, la discriminación es un problema para acceder a servicios, cuando se está en condición de calle, asegura el directivo del Caracol.

Foto: Raúl Estrella

* Contando los muertos en condición de calle*

Ante esta situación de decesos en las calles y la ausencia de un conteo e identificación oficial de parte de las autoridades, en El Caracol se han dedicado desde hace años a hacer un listado de las personas en situación de calle que mueren en esta condición.

“Tenemos al menos 26 años haciendo ese conteo y nació como una intención de prevenir la muerte en la calle, la campaña se llama ‘Chiras pelas, calacas flacas’ y la idea fue salir a las calles y hablar de la muerte y cómo se podía prevenir, ahí nos dimos cuenta que empezábamos a recuperar información, los chavos nos contaban cuántas personas se habían muerto durante el año”, afirma Enrique Hernández.

Fue así que con trabajo de campo, consulta en bases de datos e incluso los periódicos de nota roja, se fue creando la base de datos; una labor que esta organización no gubernamental realiza y el Estado no.

“Ya preguntando al gobierno, a la Fiscalía, la Suprema Corte, a SEBIEN, si sabían cuántas personas se habían muerto en la calle y no tenían un dato ¡Ahí nos dimos cuenta lo que significa documentar la muerte de la población! Es así que comenzamos a rastrear información en medios, antes era en periódico ahora lo hacemos con motores de búsqueda”.

Si bien esta base de datos no es oficial, sí es la única que se realiza. Aunque como dice el propio director del caracol, “no siempre hay nombres, porque el problema con la gente en situación de calle es la información”.

 En el contero de lo que va de este año, en El Caracol tienen el dato de que a la fecha 21 personas han muerto en las calles, tomando como base sólo informes periodísticos. Pero estiman que una vez que se haga el recuento con todos los métodos de búsqueda, la cifra aumente al doble.

El informe del número de personas en condición de calle que murieron este año se dará a conocer en noviembre próximo.

Sin temor a morir en las calles, “es lo que me tocó vivir”

Originario de Iztapalapa pero ahora establecido por la zona de la Glorieta de Insurgentes, José Alberto dejó su casa luego del rompimiento con la madre de su hija Marlene. Admite que la decepción lo llevo a las adicciones y posteriormente a quedarse en las calles.

José Alberto es una de las personas que vive en las calles de la alcaldía Cuauhtémoc, la de mayor número de casos con 616; seguida de Gustavo A. Madero, con 95 y de Venustiano Carranza, con 89; según datos de Secretaría del Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México.

Foto: Fabián Evaristo

Las alcaldías con menor población de calle son Cuajimalpa con cinco personas y Milpa Alta y Magdalena Contreras con tres, respectivamente.

Desde marzo de 2024 no se ha realizado una actualización de datos de personas en situación de calle por parte de SEBIEN.

Tras cinco años de estar en situación vulnerable, José no tiene inconveniente de seguir en las calles, ante la pregunta de si teme morir en esta condición, responde tajante que no y orgullos muestra sus heridas y cicatrices por ese estilo de vida.

José no sabe si algún día dejará las calles ni teme morir en esta condición, “hay un dicho que dice, no temas por donde vayas porque vas a morir donde no debes”.

Sobre su situación, el joven de 30 años dice resignado que, “es lo que me tocó vivir…Por wey”.

* “Se piensa que no tiene familia”*

Sobre la cifra de personas que fallecieron en las calles capitalinas en estos últimos días de junio y primeros de julio, Luis Enrique considera que es fortuito, pero ayuda a insistir sobre la necesidad de apoyar más a la población de calle.

Foto: Fabián Evaristo

“Con la población de calle parecería que hay falsas creencias: se piensa que no tiene familia, que nadie los busca y lo que hemos sido aprendiendo en los años es que la población de calle tiene fichas de búsqueda, hemos encontrado personas que tuvieron una vida, hijos, crecieron, se fueron a la calle y terminaron en una fosa común”, explica el director del Caracol, Luis Enrique Hernández.

El Caracol lleva 31 años trabajando apoyando a las poblaciones callejeras, de todas las edades y condiciones. Desde trabajos para salir de las calles, obtener identidad o asistencia social.

¿Por qué es importante el tema de las personas en situación de calle en la CDMX?

Se ha observado un aumento en la presencia de migrantes en situación de calle, representando el 1.6% de la población contabilizada.

Las personas en situación de calle están expuestas a enfermedades infecciosas, problemas de salud mental, adicciones y violencia. No abordar el problema significa mayores costos para los sistemas de salud y menor bienestar para toda la comunidad.

Share

You may also like...