Más de la mitad del presupuesto para la Igualdad de Género se va para la Pensión del Bienestar

Belén Saldívar
Más de la mitad del presupuesto que fue aprobado este año para el Anexo 13 Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres se destinará a la Pensión del Bienestar para los Adultos Mayores, programa que cumple poco con el objetivo del anexo transversal, de acuerdo con la Red por una Política Fiscal Feminista.
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado para este año destina 479,248 millones de pesos al Anexo 13, lo cual supone un crecimiento de 9.6% en comparación anual, en un año donde se recortaron diversos rubros para lograr la consolidación fiscal.
Sin embargo, de este monto, 52% se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, lo cual ha explicado el crecimiento del Anexo en años recientes. En total, se destinarán 252,370 millones de pesos a este programa, uno de los prioritarios desde el sexenio pasado.
El análisis de la Red por una Política Fiscal Feminista –integrada por 17 organizaciones civiles y dos personas a título personal–, señaló que esto muestra una preocupante desconexión entre la presupuestación y su efectividad para reducir las brechas de género.
En este sentido, Angélica Nadurille Álvarez, integrante de la colectiva Ciudad y Género, señaló que uno de los mayores retos del Anexo 13 es la falta de transversalización efectiva de la perspectiva de género en todas las áreas del presupuesto, además de que se ha detectado una falta de capacitación en género, la volatilidad en los recursos asignados y la dependencia de prioridades políticas.
Poco cumplimiento
El análisis de la Red generó un Índice Simplificado para la Igualdad Sustantiva (ISAIS) donde se evaluó y calificó a los 104 programas que están dentro del Anexo 13 y su alineación para lograr el objetivo de una mayor igualdad.
Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que el promedio del Anexo 13 fue de 29%, con lo que se muestra que no se está cumpliendo con el objetivo.
“Es urgente revisar la manera en que se diseñan, evalúan y ejecutan los programas públicos, y avanzar hacia una política fiscal verdaderamente feminista que garantice justicia y equidad para todas las personas”, agregó el análisis de la red.
En el análisis de los programas se observó que los que tienen un mayor presupuesto, como es el de Pensión para el Bienestar, son los que tienen a una menor alineación a la igualdad.
Por ejemplo, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que recibe casi la mitad del total del Anexo 13, apenas alcanza una calificación de 23% en el ISAIS.
En contraste, el programa mejor evaluado, Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), con una calificación de 76%, representa menos de 0.01% del presupuesto.
“El análisis también reveló profundas deficiencias en el diseño institucional de los programas. Sólo uno de cada cuatro ha sido evaluado con perspectiva de género y menos de 30% brinda apoyos diferenciados para mujeres. Esta falta de evaluación limita la posibilidad de mejorar las políticas públicas y medir su impacto real”, añadió.