Trabajadores pagan 9% más impuestos al SAT que las empresas

Santiago Nolasco

Es una realidad que todos los mexicanos pagan impuestos, sin embargo lo importante viene en el detalle. En el 2024 ocurrió algo extraordinario en el sistema tributario mexicano, los trabajadores pagaron 100 mil millones de pesos más de impuestos que lo que las empresas tienen que contribuir al Estado por sus ganancias, incluidos los grandes contribuyentes.

Información del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sostiene que los trabajadores pagaron 1 billón 254 mil 807 millones de pesos del Impuesto sobre la Renta (ISR), bajo el régimen de sueldos y salarios.

En tanto que el ISR que el SAT, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, cobra a las ganancias de las empresas, cerró el año pasado en 1 billón 154 mil 322 millones de pesos. De esta manera, los trabajadores contribuyeron a los ingresos tributarios en un 8.7% más que las empresas, el equivalente a más de 100 mil 485 millones de pesos.

Además, el dinamismo en el cobro del ISR fue sustancialmente diferente. El monto recaudado desde el ingreso de los trabajadores creció un 11.7 por ciento en 2024 en comparación con el año previo. Mientras que el monto cobrado a las empresas apenas aumentó 0.7 por ciento.

“El mayor crecimiento de este impuesto (ISR) se presentó por concepto de retenciones de sueldos y salarios. Sus pagos se incrementaron en 131 mil 328 millones de pesos respecto al mismo periodo del año pasado”, se lee en el Informe Tributario y de Gestión del SAT.

Los ‘grandes contribuyentes’ son los trabajadores: Oxfam

Al respecto, Diego Merla Díaz, coordinador estratégico de Justicia Fiscal en Oxfam México, dijo a Reporte Índigo que desde hace un tiempo hay un mensaje erróneo por parte de las autoridades en donde aseguran que los ingresos tributarios se sostienen por los grandes contribuyentes.

“Al final este fenómeno de que aumente la recaudación por salarios refuerza el mensaje de que son las personas trabajadoras los verdaderos grandes contribuyentes”, mencionó el experto.

Los grandes contribuyentes, empresas que tienen ingresos por más de mil 500 millones de pesos anuales, aportaron a 52 por ciento de los ingresos tributarios el año pasado. Sin embargo, el SAT explicó que las corporaciones entregan el ISR de los sueldos y salarios, así como el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El año pasado la autoridad en materia fiscal cobró 2 billones 684 mil 495 millones de pesos por concepto del ISR. Del total, el 54.3 por ciento, el equivalente a 1.45 billones de pesos corresponden a retenciones del ISR por salarios, pagos de intereses y pagos a residentes en el extranjero, entre otros, mismas que fueron entregadas por personas morales y físicas.

Por su parte, la recaudación por ganancias del ISR obtenidas por personas físicas y morales ascendieron a 1 billón 215 mil 481 millones de pesos, las cuales representaron el 45.3 por ciento de la recaudación del ISR.

El integrante de Oxfam México mencionó que las autoridades tendrían que desglosar más cuánto dinero aportan realmente los grandes contribuyentes  a las arcas del gobierno federal, una vez que entregan el ISR y el IVA de los consumidores o, dicho de otra manera, de los trabajadores.

Aumento al salario mínimo

Merla López consideró que el aumento en la recaudación de ISR por sueldos y salarios fue consecuencia del aumento al salario mínimo y a la reforma del outsourcing implementada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

“Puede ser que se explique por el aumento del salario mínimo y un incremento en la creación de empleos formales. Por un lado se crean empleos formales de mayor calidad con ingresos mayores y que ya no son sujetos de subsidio al empleo, sino que empiezan ya a pagar ISR”, explicó Merla.

En el 2024, el salario mínimo general se ubicó en 7 mil 468 pesos mensuales. Mientras que el salario mínimo para la Zona Libre de la Frontera Norte se ubicó en 11 mil 246 pesos al mes.

En el último año de gobierno de López Obrador el salario mínimo subió un 20 por ciento anual. De esta manera, el salario aumentó un 110 por ciento de 2018 a 2024. Para 2025, el salario mínimo creció 12 por ciento.

En tanto que la reforma a la Ley del Outsourcing hizo que las retenciones a sueldos y salarios sean mayores porque las empresas ya no registran a los trabajadores con un menor salario del que realmente perciben ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Share

You may also like...