Responsabilidad de controlar gusano barrenador era de EU: Berdegué

Anahí Del Ángel

Tras la suspensión de importación de ganado mexicano hacia Estados Unidos, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que México no tenía responsabilidad de controlar la plaga del gusano barrenador. Agregó que quienes “sí tenían responsabilidad, [eran] nuestros socios norteamericanos estadunidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan [para su combate]”.

Durante su participación en la conferencia presidencial, el funcionario detalló que tras varios años de mantener control sobre dicha plaga, en junio de 2023 reapareció el gusano barrenador en el ganado en Panamá, ya que se trata de una especie endémica de Sudamérica.

Sin embargo, Berdegué acusó que desde que se reportó esta aparición el 1 de junio de 2023, “este animalito se movió 3 mil 700 kilometros hasta llegar a las fronteras de México con Guatemala”. Ello significa que a pesar de que Estados Unidos contaba con las herramientas necesarias para controlar la plaga, “se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilometros, hasta que llegó a México”.

Asimismo, el secretario de Agricultura explicó que “desde el mismo mes en que apareció en Panamá, el gobierno anterior del presidente Andrés Manuel López Obrador dispuso que se reforzaran las medidas de inspección en aeropuertos, en aduanas, etcétera, porque sabíamos que estos animales pueden viajar en personas y en animales”.

No obstante, en mayo de 2024, como parte de un esfuerzo emprendido por el gobierno mexicano, “se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios, 4 mil 400 clínicas y lugares donde hay veterinarios, donde va la gente a comprar medicamentos para sus animales, o sea, toda una campaña preventiva”.

Para el mes de julio, el entonces presidente López Obrador “dispuso activar el dispositivo nacional de emergencia que le da atribuciones especiales a la Secretaría de Agricultura y al Senasica para hacer una serie de controles”, explicó Julio Berdegué.

Una vez entrado el gobierno de la presidenta Claudia Shinbaum Pardo, el titular de la Sader indicó que inmediatamente estableció contacto con el entonces secretario de Agricultura de Estados Unidos. En ese momento ambos funcionarios revisaron la campaña y acordaron las medidas necesarias ante cualquier escenario: “vimos que las cosas estaban funcionando bien y que teníamos que prepararnos para lo que pudiera venir”.

Frente a todos los esfuerzos emprendidos desde México, Julio Berdegué cuestionó: “¿qué más podemos hacer?” Y mencionó que durante la reunión con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, el pasado 6 de mayo “revisamos las medidas, ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoráramos, todas ellas, el 100 por ciento de las solicitudes se atendieron en horas o máximo en días porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien, no solo por las exportaciones, sino por la salud de los de los animales de nuestros ganaderos”.

El resultado del diálogo fue una pausa de 15 días a partir del 10 de mayo, para la importación de ganado proveniente de México. Adicionalmente, recordó que ya existe un acuerdo con las y los gobernadores de los estados exportadores, así como con diversas asociaciones ganaderas con las que “acordamos una serie de medidas que ya están en implementación. […] Vamos a hacer un barrido desde el Golfo de hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y Sur de Guerrero, visitando el 100 por ciento de los ranchos a inspeccionar”.

Finalmente, expresó que desde la Secretaría de Agricultura “estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer”; pero subrayó la importancia de abrir “una planta de producción de moscas estériles en México en el estado de Chiapas, seguimos esperando la respuesta a las autoridades porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga”.

Share

You may also like...