El Comité de Ética en Investigación del CIDOCS tiene amplia trayectoria y es ejemplo para que se formen más de ese tipo en otras unidades de la UAS

Con poco más de siete años de respaldo, un trabajo de alta calidad y procesos certificados el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cuenta de manera coordinada con el Hospital Civil de Culiacán, con un Comité de Ética en Investigación, el cual es respaldo para muchas Facultades en los diversos proyectos que se desarrollan y es ejemplo para en un futuro se puedan crear en las unidades académicas más organismos como este, destacó la doctora Martha Elvia Quiñónez Meza.

“La función de nosotros como integrantes de un Comité de Ética en Investigación único en la Universidad Autónoma de Sinaloa certificado actualmente ahorita, nuestra función principal es la de evaluar proyectos de investigación en el área de la salud, donde principalmente nuestra misión es proteger a los sujetos de investigación. Es decir, proteger a los pacientes del hospital que van a ser incluidos como sujetos de investigación, esa es nuestra función principal”, enfatizó.

La presidenta de este Comité universitario detalló que desde el 2017 iniciaron con los trabajos de este organismo y la primera certificación la obtuvieron en el 2018 por parte de la Comisión Nacional de Bioética y actualmente, a partir de mayo del 2024, se obtuvo la tercera recertificación, además que se tiene el registro hasta el 2027.

“La ética en investigación surgió a raíz, en respuesta a la necesidad de proteger a las personas que participan en el desarrollo de la ciencia como sujetos de investigación, a partir de ahí se inicia la ética en investigación. Recordemos los experimentos nazis en Alemania, recordemos los experimentos con afroamericanos en Alabama y muchos proyectos donde se incluían personas vulnerables y nadie los defendía. Aquí en Sinaloa tenemos en todos los hospitales en donde se hacen residencias médicas, se hace investigación y los pacientes pueden incluirse como sujetos de investigación, nuestra función es protegerlos”, detalló.

Así mismo Quiñónez Meza señaló que solo por ejemplo el año pasado ellos como Comité de Ética en Investigación evaluaron 47 protocolos activos aprobados, los cuales fueron registrados ante la Comisión Nacional de Bioética, agregó pues que son los más interesados de que se formen más Comités de Ética en Investigación en las unidades académicas de la Universidad que se hace investigación en seres humanos para bien de todos.

Share

You may also like...