La fe de los mexicanos: menos rigidez y más diversidad de creencias

Marco Antonio Martínez

Aunque el catolicismo en México ha ido a la baja desde los años 70 del siglo pasado, continúa siendo la religión predominante entre los mexicanos, de acuerdo con los datos del censo de población del INEGI sobre las creencias religiosas en nuestro país.

“En los años 60, el 98% de los mexicanos era católico. En los 70 bajó a 95% y prácticamente se entendía que todo mundo era católico. E incluso, por ejemplo, en las puertas se colocaban leyendas que decían ‘Aquí somos un hogar católico, no se acepta propaganda de sectas”, recuerda Felipe Gaytán, doctor en Sociología, profesor e investigador en la Universidad La Salle.

***

Primera entrega de una serie que abordará los alcances sociales y la creciente diversidad de las creencias religiosas entre la población mexicana.

***

En el más reciente censo, el porcentaje de católicos descendió a 78.6%, equivalente a 90 millones 224 mil 559 personas de los 126 millones de mexicanos que había en 2024, explica el experto.

Pero hay una peculiaridad. De ese 78% de la población que es católica, no todos la practican, pero también hay católicos “por obligación o por costumbre”, o algunos por evento social, añade.

Son los que se presentan a misa, pero cuando van a una fiesta de 15 años, una boda; se trata de personas se declaran católicas, pero en realidad no practican su religión.

“El fenómeno es que puede haber gente que cree, pero que no practica ni pertenece. O puede haber gente que pertenezca, pero no crea ni practique”, puntualiza.

“Hay una frase que resume todo esto porque decimos que el mexicano podría ir en la mañana a misa, en la tarde a que le hagan una limpia, en la noche leer su horóscopo y sabes que no hay tragedia en eso. O sea, no se contrapone. ¿Para quién es un problema esto? Para el clero. Para la iglesia que es la guardiana o la salvaguarda de los principios de la Iglesia Católica”.

Entre el catolicismo y la Santa Muerte

Roberto Blancarte, profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, uno de los mayores expertos en materia de religiones en el país dijo a La Silla Rota que la fe de los mexicanos es un fenómeno mucho más complejo y variado de lo que parece.

“¿Por qué? Porque hay muchísimos que se dicen católicos, pero que también son seguidores de la Santa Muerte, por ejemplo. O hay muchos que se dicen católicos, pero en realidad no necesariamente siguen lo que en principio dice la iglesia que deben seguir”, dice el fundador del Centro de Estudios de las Religiones en México.

Blancarte también recalca que hay muchísimas formas de creer. Hay creencias más apegadas a la doctrina oficial y hay creencias más populares que son muchas veces las que más importan.

Por ejemplo, se plantea, ¿cuántas personas creen en santos populares como Jesús Malverde o cuántas en realidad creen más en los santos que en otras cosas, como San Judas Tadeo, pero no necesariamente siguen todas las partes de la doctrina que la iglesia quisiera que siguieran?

Cuartoscuro

“El tema de las creencias es amplísimo, pero resume una serie de cambios se han venido dando en las últimas décadas de manera importante, en donde el número de católicos viene disminuyendo, entre los propios católicos hay muchas diferencias en la forma de creer”, remarca Gaytán.

Además, hay un cierto número de protestantes y de un creciente número de personas que no están afiliadas a alguna de las agrupaciones religiosas.

Para el embajador de México ante El Vaticano, Alberto Barranco, los mexicanos mayoritariamente creen en Dios padre, en Cristo, pero una parte sustantiva vuelca su fe en la Virgen de Guadalupe con la certeza de que esta advocación de la madre de Jesús se hizo nuestra.

“A diferencia de países centroamericanos y Brasil, México no ha tenido una merma sustantiva de católicos practicantes, aunque está lejos del 95 por ciento del siglo XX. Un apoyo fuerte para la iglesia fueron las reformas del Concilio Vaticano II”, afirma.

Cuartoscuro

Crecen los no religiosos

El segundo grupo religioso con más presencia son los protestantes y cristianos evangélicos, con 11.2%, equivalente a 14 millones 095 mil 307 personas

Sin embargo, un fenómeno que ha crecido en México es el de la población que se asume no religiosa, que es de 10 millones 211 mil 052 es aproximadamente el 8.11% del total de la población.

Los que se declararon sin adscripción religiosa son 3 millones 103 mil 464, el 2.46% de la población.

“Lo interesante de los datos del INEGI es que han crecido los que se declaran sin religión o sin adscripción religiosa. Estos últimos son los que siguen siendo creyentes, pero que no se adscriben a ninguna iglesia en particular. Y los sin religión, significa que no son agnósticos ni ateos, sino más bien creen otras cosas. Pueden tener creencias místicas, angelicales, energéticas, etcétera”, continúa Felipe Gaytán.

Sumados, el sector que se declara sin adscripción religiosa y sin religión alcanza 10.47% de la población mexicana, lo que significa que son 13 millones 314 mil 516 mexicanos que no creen o no se adscriben a una religión. Casi lo mismo que los protestantes y cristianos evangélicos, destaca Gaytán.

El sociólogo explica que el censo mide la adscripción, pero no la fe ni la práctica de los mexicanos.

Menor control de la Iglesia

Una prueba de que los católicos mexicanos ya no siguen las máximas o las guías que marca el clero católico, es lo que hacen durante la Semana Santa o Semana Mayor.

Mientras representantes de generaciones del siglo pasado recuerdan que antes si uno escuchaba música durante los días santos, era reprendido por la gente mayor que aseguraba eso ofendía a Dios, y además era obligatorio no comer carne o guardar ayuno, en estos días eso ya no ocurre.

“Entonces también ese es otro tema, el de la desinstitucionalización de lo religioso. Nosotros le llamamos el vaciamiento de lo religioso, que no vacío. Vaciamiento significa la desinstitucionalización”, dice Gaytán.

“Hay mucha gente que ya no se confiesa. O sea, pide perdón directamente a Dios, va a una iglesia o en su casa, pone un altar y le pide perdón y habla con Dios directamente y ahí bota la mediación del sacerdote. Entonces, ese es el segundo punto, ya es una desinstitucionalización del control, digamos, una flexibilización del control del clero sobre las prácticas y creencias. Que no le gusta nada al clero. O sea, ellos a esto le llaman relativismo moral”.

Entonces hay diferentes formas de creer y practicar. Otro aspecto es que la Semana Santa ha dejado de tener un sentido estrictamente religioso y se ha mezclado más con un sentido cultural. Se vuelve más como una especie de festival o de performance cultural, como en Iztapalapa, describe.

“En San Pedrito que es una zona en la zona conurbada de Guadalajara también se hace una pasión y en otros lugares se ve más, se promociona hasta turísticamente”, dice el investigador de la Universidad La Salle.

Por su parte, Blancarte dice que la importancia de la Semana Santa está en los significados que le dan los mexicanos, que pueden aprovechar para viajar de vacaciones a Acapulco, otros descansan en su casa, quizá porque no tengan opción, y algunos acuden a ceremonias y tradiciones, como la Pasión de Cristo en Iztapalapa.

“En términos generales lo que se ha visto es que las creencias ligadas a los rituales de la Semana Santa o la semana de Pascua, ya son rituales que en realidad muy poca gente sigue. Aprovechan esos días para vacacionar con su familia y por lo tanto los aspectos estrictamente religiosos son cada vez menos relevantes en la vida de las personas hoy día. Sin que eso quiera decir que dejen de ser religiosas”.

Se refleja en que las fechas del calendario litúrgico ya no tienen la misma importancia en términos de lo que tradicionalmente terminaba por contar, prácticamente ya nadie guarda el ayuno, la Cuaresma, añade Blancarte.

Sobre la Semana Santa, Barranco considera que está arraigada entre los mexicanos en una tradición que nace y crece con costumbres muy nuestras como la representación del Calvario de Cristo, los Judas, las matracas y hasta los platillos típicos como los Romeritos.

Share

You may also like...