Influenza aviar AH5N1: qué saber del virus tras el primer caso mortal en México

La reciente muerte de una niña de tres años en Durango encendió las alertas sanitarias en el país. Se trata del primer caso humano confirmado de influenza aviar A(H5N1) en México, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal.
La menor falleció el 8 de abril de 2025 a las 01:35 horas, tras presentar complicaciones respiratorias derivadas de la infección.
Este virus, que afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, puede en casos muy raros transmitirse a mamíferos y seres humanos, como ocurrió en este caso.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de contagio para la población general es bajo, las autoridades mexicanas activaron protocolos de vigilancia sanitaria y control epidemiológico bajo el enfoque de “Una Salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental.
El caso fue reportado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), tras confirmar la presencia del virus en la menor.
Desde entonces, se ha capacitado al personal médico en Durango y Coahuila, y se han llevado a cabo operativos de muestreo en aves silvestres en la zona. Además, se revisaron 38 contactos cercanos de la paciente, todos con resultado negativo, lo que indica que no hay evidencia de transmisión entre personas.
¿Qué es el virus AH5N1 y cómo se transmite?
La influenza aviar A(H5N1) es una enfermedad infecciosa causada por un virus del tipo A, altamente patógeno, que se presenta principalmente en aves. En casos excepcionales, puede transmitirse a humanos por contacto directo con animales infectados o con superficies contaminadas por secreciones.
La transmisión suele ocurrir en contextos rurales o domésticos, donde las personas tienen contacto cercano con aves enfermas o muertas. No se transmite por alimentos como el pollo o los huevos siempre y cuando estén bien cocidos (a más de 70 °C).
Síntomas en humanos
En las personas, la influenza aviar puede variar desde una infección respiratoria leve hasta cuadros graves que incluyen:
- Fiebre y tos
- Dolor de garganta
- Dificultad para respirar
- Escurrimiento nasal
- Conjuntivitis
- Vómito y diarrea
- Dolor de cabeza
- Alteraciones de la conciencia
Si se presentan estos síntomas tras el contacto con aves u otros animales enfermos o muertos, es fundamental buscar atención médica inmediata.
“Hay que anticiparnos”, especialista UNAM
Para el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, este caso confirma la necesidad de fortalecer la vigilancia sanitaria, pero sin caer en alarmismo, de acuerdo con un artículo publicado en la Gaceta UNAM.
“Los virus H5N1 pueden tener una letalidad muy alta. Afortunadamente, no hay evidencia de transmisión entre personas en este caso. Se analizaron 38 contactos cercanos de la paciente, y todos dieron negativo”, explicó.
Rodríguez también alertó sobre la dificultad para rastrear la fuente del contagio ya que en “casa puede haber aves o animales que interactuaron con una fuente infectada sin que los dueños lo sepan. A veces la vía de transmisión es una cadena silenciosa”.
Sobre la respuesta oficial, destacó que las autoridades actuaron con rapidez y notificaron a la OMS, implementaron cercos sanitarios y mantienen monitoreo permanente en la zona. Aun así, subraya la importancia de prepararse, no reaccionar tarde: “No podemos darnos el lujo de improvisar cuando el virus logre transmitirse entre personas. Hay que anticiparnos”.
Recomendaciones para prevenir contagios
La Secretaría de Salud de México emitió una serie de medidas para reducir el riesgo de contagio:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol al 70 %
- Usar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios
- Ventilar espacios cerrados
- Cubrir nariz y boca al toser o estornudar
- Cocinar bien el pollo y los huevos (a más de 70 °C)
- No usar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos
- No tocar aves silvestres, de corral enfermas o muertas
- No manipular animales muertos ni acercarse a fauna silvestre
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o rastros
- Reportar enfermedades o muertes anormales en animales de traspatio
Además, la Secretaría de Salud señaló que mantiene una reserva de 40 mil tratamientos con oseltamivir, el antiviral que se usa en casos de influenza grave.