Colectivos cuestionan plan contra desapariciones de Sheinbaum; alistan propuesta

Lidia Arista

La nueva estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para atender la crisis de desapariciones en México, lanzada luego del caso Teuchitlán , no convence a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.

Una de sus principales críticas es que para hacerlo no se escuchó ni se tomó en cuenta a las familias de las víctimas a pesar de que, cualquier medida gubernamental, les impacta directa o indirectamente.

“(Todo) esfuerzo que se quiera hacer debe ser platicado con los colectivos porque nos ha costado mucho esta lucha como para que se nos deje de fuera. Cualquier cosa que sea para nosotros se tiene que construir con nosotros”, afirma en entrevista Grace Fernández Morán, integrante del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).

Tras la indignación y movilizaciones que generó el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta anunció un plan para atender las desapariciones en México , una crisis que se ha acentuado desde la llamada guerra contra el narcotráfico.

“Atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares. Toda mi vida lo he sostenido y lo hago como Presidenta: siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia”, expresó la presidenta.

La estrategia, presentada el 17 de marzo en Palacio Nacional, consta de seis medidas:

  1. Fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencias científicas.
  2. Reforma a la Ley General de Población para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.
  3. Incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas, como todavía ocurre en algunos estados.
  4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la FGR.
  5. Publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las fiscalías estatales y la FGR por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.

“Más de lo mismo”

En el día 167 de su gobierno, Sheinbaum por primera vez se refirió a las desapariciones. Ni como candidata ni como presidenta había presentado los ejes con los que atenderá la crisis de más de 124,000 desapariciones.

Aunque no fueron considerados, los colectivos reconocieron inicialmente que la presidenta pusiera las desapariciones -por fin- en su agenda de gobierno.

Sin embargo, advierten que las propuestas no son adecuadas para atender un problema de tal magnitud y observan que varias de ellas, en realidad, son pendientes que dejó la administración de Andrés Manuel López Obrador.

No es nada nuevo. Nos da gusto que esté retomando los pendientes. Qué bueno que va el Banco Nacional de Datos Forenses, el Banco Nacional de ADN, el Registro Nacional de fosas, qué bueno que se van a retomar, pero no son iniciativas nuevas. Eso viene en la ley que se creó hace siete años y está pendiente desde hace siete años”, agrega Fernández Morán, también integrante de Buscando Desaparecidos México (Búscame).

Entre las medidas que no convencen a los colectivos de personas buscadoras destaca incorporar con datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población , al señalar que el gobierno ha demostrado que no es capaz de garantizar la protección de los datos de personas, además de que, consideran, “no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones”.

“De nada va a servir una base de datos nacional cuando la justicia está dividida según los estados”, agrega Fernández.

Otro cuestionamiento al plan es la creación de la Base Nacional Única de Información Forense, pues la legislación vigente ya contempla el Banco Nacional de Datos Forenses; también se propone la Plataforma Nacional de Identificación Humana, pero la ley actual ya ya establece la existencia del Centro Nacional de Identificación Humana.

Tampoco es novedad, señalan los colectivos, que no deban pasar 72 horas para buscar a una persona que es reportada como desaparecida. El Protocolo Homologado de Búsqueda ya contempla la posibilidad de realizar acciones inmediatas de localización.

Qué bueno que los retoman, pero que tampoco digan que es una estrategia nueva”. Grace Fernández, Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos.

Sobre la imposición de sanciones a funcionarios que incumplan la ley en la materia, afirman que ya existen mecanismos similares, pero que se aplican solo excepcionalmente.

Sin atender recomendaciones

Juan Carlos Gutiérrez Contreras, director jurídico de I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos y asesor de colectivos de búsqueda, explica que ninguna de las propuestas de la presidenta Sheinbaum considera las recomendaciones internacionales que se han hecho a México en materia de desapariciones.

“No se puede construir una política de Estado sin tener en cuenta las recomendaciones internacionales que han hecho organismos especializados. El Comité de Desaparición Forzada vino a México e hizo múltiples propuestas. Ninguna de ellas está incluida en los puntos que presentó la presidenta”, afirma en entrevista.

En la visita, realizada durante el gobierno de López Obrador, el Comité concluyó que en México continúa la desaparición “generalizada” de personas, que no se cuenta con una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones y que se mantiene la impunidad.

También encontró que el país enfrenta una crisis forense y que, ante los más de 70,000 cuerpos sin identificar registrados desde 2006, no hay una base de datos nacional para confrontar información genética.

Madres buscadoras de sonora
Madres buscadoras sostienen que el plan de Sheinbaum no son ideas nuevas, sino pendientes. (Facebook de Madres Buscadoras de Sonora)

Entre las recomendaciones del Comité destacan reconocer el papel de las víctimas, atender la crisis forense, así como fortalecer los procesos de búsqueda.

“En las propuestas de la presidenta no hay nada que tenga que ver con el fortalecimiento forense. Se habla de más de 70,000 casos de personas sin identificar y no hay nada que tenga que ver con el tema forense ¿cómo puedes abordar un fenómeno de 120,000 personas desaparecidas sin identificarlas, sin incorporar el tema forense?”, cuestiona Gutiérrez Contreras.

Preparan propuesta

Al considerar que la ruta presentada por la presidenta no es la indicada para atender la crisis de desapariciones, los colectivos realizan una consulta entre sus integrantes para definir una serie de propuestas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas.

“Lo que se espera son acciones de mayor gravedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa. Lamentablemente, esto no ha sucedido”, plantearon colectivos en una carta enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Propuestas generales:

  • Agenda de prioridades en los ejes de búsqueda, identificación, justicia y protección.
  • Presupuesto suficiente a todas las instancias involucradas.
  • Estrategia nacional de identificación.
  • Participación de familias en la designación de funcionarios responsables.
  • Disposición del gobierno a escuchar sus opiniones y propuestas.
  • Acciones de mayor seriedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de Desaparición.
  • Nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad en las áreas clave.
  • Respeto irrestricto -de los tres niveles de gobierno- a lo previsto en la normativa.
  • Investigaciones serias en todos los casos, que conduzcan a la verdad.
  • Más acciones de búsqueda (trabajo de campo).

Cuando los más de 100 colectivos y organizaciones concluyan su proceso de consulta, elaborarán un documento con las propuestas finales, mismo que remitirán a la presidenta y lo harán público.

“Si la presidenta no quiere escuchar a las familias y reconocer nuestro derecho a la participación, nosotros igual nos organizaremos para hacerle llegar nuestras propuestas”, señalaron personas buscadoras y colectivos como Por Amor a Ellxs, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Mariposas Buscando Corazones, entre otros.

Reunión con Segob

El miércoles pasado, organizaciones sociales y colectivos de búsqueda sostuvieron una reunieron privada con el subsecretario de Gobernación, Arturo Medina, para preparar una serie de encuentros con la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, que se realizará este mes.

“(Fue) para fortalecer la coordinación y el diálogo permanente, así como construir canales de colaboración y llegar a acuerdos. De esta manera, se refrenda el compromiso de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de escuchar a quienes forman parte de estos grupos, para encontrar soluciones integrales y efectivas”, informó la dependencia.

“Esta acción seguirá de manera transparente e incluirá a aquellos colectivos que participan en estas actividades de búsqueda en todo el país”, agregó Gobernación, que habilitó un correo para que colectivos interesados en participar en las reuniones se inscriban.

No obstante, para quienes llevan años buscando a un familiar hay decepción hacia la figura presidencial debido a que la mandataria no los ha convocado para sostener una reunión con ella, tampoco los tomó en cuenta para el diseño de su estrategia y porque la mandataria puso en duda los hallazgos de colectivos en el rancho Izaguirre de Jalisco.

“Estamos decepcionadas y sobre todo vulnerables. Ninguna de mis compañeras ha salido para hacerse famosa o mucho menos, a ser rica con esto, ellas arriesgan su vida por hacer el trabajo que no quieren hacer las autoridades. Ellas van y se meten a donde ni la policía ni la Guardia Nacional se mete ¿Por qué? porque ya el miedo se lo robaron cuando desaparecieron a nuestros familiares”, asegura Grace Fernández.

La iniciativa de reforma del Ejecutivo será dictaminada en comisiones del Senado el próximo martes y se prevé que al día siguiente sea votada en el pleno, a pesar de propuestas -como la del senador Manlio Fabio Beltrones- para realizar un Parlamento Abierto antes de la discusión.

Share

You may also like...