Industrias mexicanas vulnerables ante aranceles de EU

La reciente amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos, aunque con excepciones para México y Canadá, pone de relieve la vulnerabilidad de ciertos sectores de la economía mexicana y genera incertidumbre sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, según un análisis de Deloitte.

Si bien el anuncio inicial de un programa de aranceles recíprocos del 10% para la mayoría de los países exceptúa a México, existen áreas específicas y escenarios futuros que generan preocupación, ya que varios sectores industriales muestran vulnerabilidad fuera del tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC).

Un análisis de Deloitte detallado de los mecanismos de exportación revela los “frentes de vulnerabilidad” para la economía mexicana.

Aquellas industrias que exportan una mayor proporción de sus productos a Estados Unidos por fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son las más expuestas a las posibles barreras arancelarias.

Las industrias con parte significativa fuera del T-MEC

Entre las industrias con una parte significativa de sus exportaciones fuera del T-MEC en 2024 se encuentran:

  • Equipo de telecomunicaciones: 82.5% de sus exportaciones a EU se realizaron fuera del acuerdo comercial
  • Motores y partes de motores: También con un 82.5% de exportaciones fuera del T-MEC.
  • Aparatos eléctricos: Donde el 66.4% de las exportaciones a Estados Unidos no se realizaron bajo el marco del T-MEC.
  • Equipo médico: Con un 65.2% de sus exportaciones fuera del acuerdo.
  • Computadoras: Un 50.2% de las exportaciones se realizaron fuera del T-MEC.
  • Petróleo crudo: Con un 51.2% de sus exportaciones fuera del tratado.
  • Autopartes: Aunque la mayoría (65.2%) se exporta bajo el T-MEC, un considerable 34.8% lo hace por fuera. Este último sector destaca por el valor de estas exportaciones, que ascendió a 12,587 millones de dólares en 2024, representando el 2.5% del total de las exportaciones mexicanas.
Fuente: Deloitte

Dependencia de insumos importados: otro factor de riesgo

Para Deloitte la capacidad de estas industrias para adaptarse rápidamente y cumplir con las reglas de origen del T-MEC es crucial para evitar el pago de aranceles. Sin embargo, aquellas con una alta dependencia de insumos importados, particularmente de Asia, enfrentarán mayores desafíos, según el análisis de la firma.

Fuente: Deloitte

Cerca de tres cuartas partes del valor agregado en las industrias de fabricación de computadoras (72%), aparatos eléctricos (78%) y de telecomunicaciones (75%) es importado, lo que dificulta una reconversión a corto plazo.

Esto implica que estas industrias, al no poder sustituir rápidamente sus fuentes de insumos, podrían verse obligadas a pagar los nuevos aranceles en caso de no cumplir con los requisitos del T-MEC, lo que podría elevar sus costos y afectar su competitividad.

Fuente: Deloitte

El impacto en el PIB: pronósticos revisados a la baja

Ante este nuevo panorama arancelario, Deloitte ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para 2025, disminuyéndolo de 1.0% a 0.8%4. Esta revisión toma en cuenta las excepciones otorgadas a México en el reciente anuncio estadounidense.

Sin embargo, el informe advierte que en un “escenario extremo”, con aranceles generalizados del 25% para todas las exportaciones mexicanas durante todo el año, el PIB podría caer hasta un 1.5%, dada la importancia del sector manufacturero en la economía.

Fuente: Deloitte

Contexto: T-MEC salva a México de aranceles, de momento

México libró por el momento la andanada arancelaria del presidente Donald Trump, coincidieron expertos en economía y comercio exterior consultados por La Silla Rota.

El mandatario estadounidense, con una lista de los países a los que aplicó impuestos especiales, anunció este 2 de abril aranceles a la Unión Europea, China, Japón, Asia y América Latina, pero en el caso de México mantuvo la tasa cero productos elaborados bajo la regla del Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá, y que habrá una reducción de 25% a 12% a los no incluidos en el acuerdo comercial, condicionado al combate al fentanilo y a la migración ilegal. 

Economía mexicana, en riesgo de 0% de crecimiento y recesión

Banamex calificó de “muy optimista” la previsión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al modificar de 2.3 a 1.9% la perspectiva de crecimiento para 2025, al considerar que el consenso entre los analistas de la firma bancaria ronda entre el 0.0 y 0.5% del PIB.

En su Reporte Económico, la SHCP reconoce el entorno de elevada incertidumbre asociado al entorno global, en particular a las políticas comerciales de EU. Sin embargo, resalta Banamex, “no señala diversos aspectos relevantes que, en su conjunto, apuntan claramente a un escenario de menor crecimiento que el del año anterior, no a uno de aceleración como el que la SHCP proyecta” (el año pasado el PIB creció 1.5%). 

La calificadora Fitch Ratings se sumó a Banamex, y al banco suizo UBS, que ya habían advertido que México está muy cerca de una recesión técnica, para el segundo y tercer trimestre del año. El organismo redujo su proyección de crecimiento para México a 0% para este año.

Barclays prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 0.7% para este año, inferior a su proyección previa de 1.4%, y también redujo de 2% a 1.5% su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2026.

Share

You may also like...