Inician campañas para la elección judicial

Sara Pantoja

Este domingo inician formalmente las campañas para la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México, que significará un hecho histórico, el próximo 1 de junio.

Ese domingo de votación se elegirán 881 cargos judiciales divididos de la siguiente forma: 

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
  • 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 64 Magistraturas de Circuito
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito

A partir de ahora y en los próximos 60 días, los más de tres mil 400 candidatos -registrados durante un polémico proceso- se podrán dar a conocer en sus redes sociales, con propaganda impresa o volantes o los medios que prefieran, siempre y cuando sea con sus propios recursos.

Y es que, de acuerdo con la ley que rige esta elección, quedó prohibido el financiamiento púbico o privado para las campañas, en dinero o en especie, de manera directa o indirecta, de partidos políticos o de cualquier persona física o colectiva, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Ante ello, los los candidatos se tendrán que someter a reglas estrictas de fiscalización de sus gastos personales, de su bolsillo, sin donaciones de ningún tipo, pero sí podrán solicitar créditos bancarios. Si la autoridad electoral detecta fallas graves, podrá aplicar la sanción máxima que es la pérdida del registro.

También quedó prohibido que los aspirantes a entrar o permanecer en el Poder Judicial se puedan promocionar en radio, televisión, medios impresos y con eventos masivos.

En las campañas, los cientos de aspirantes a un cargo judicial intentarán acercarse a la ciudadanía para explicar la función de ministros, jueces o magistrados a la que aspiran y convencerlos de ir salir a votar por ellos el 1 de junio.

Los perfiles de los candidatos pueden consultarse en la página del Instituto Nacional Electoral (INE), dentro del micrositio donde se irán cargado las fichas curriculares, en un área llamada “Conóceles. Practica y Ubica”.

La elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial surgió a iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y fue una de las principales banderas de Claudia Sheinbaum Pardo en su precampaña y campaña presidenciales.

El 11 de septiembre de 2024, a menos de un mes de que la morenista asumiera la Presidencia de la República y en medio de una polémica votación, el Senado aprobó la reforma al Poder Judicial y, con ello, inició el proceso para la votación el próximo 1 de junio.

Share

You may also like...