José Manuel Mendoza, académico de la UAS, es nombrado Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de la Computación en la Educación (SOMECE)

Por su destacada trayectoria, el doctor José Manuel Mendoza Román, miembro del núcleo académico del Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue nombrado como Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de la Computación en la Educación (SOMECE), siendo el primer sinaloense y académico de la UAS en ocupar este cargo. 

El docente universitario quien desde el 2006 es miembro activo de esta asociación reconocida internacionalmente, expresó su orgullo por recibir dicha designación, lo cual dijo, es también un reconocimiento a su trabajo y al compromiso que tiene la institución con la innovación educativa y la transformación digital en la enseñanza.

“Es una distinción de alguna u otra manera honoraria, pero la verdad es que yo me siento muy beneplácito con este nombramiento, haberte reconocido a ti y como un mérito académico dentro de tu universidad y en una instancia a nivel internacional para mi es formidable”, compartió.

Señaló que fue el pasado 27 de febrero cuando tomaron protesta los integrantes de la nueva mesa directiva que dirigirá los destinos de SOMECE por los próximos años, espacio en el que la presidenta, la doctora Josefina Bárcena López, dio a conocer el plan de trabajo en el que destacan acciones como organizar esta asociación por regiones y asignar responsables por capítulo, en la idea de ampliar más todavía lo que es SOMECE.

Mendoza Román, agradeció a la UAS, al Rector Jesús Madueña Molina, así como, al doctor Martín Pastor Angulo, director del CIDE, por apoyarlo e invitarlo a ser parte de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, la cual fue de las primeras instituciones a nivel Latinoamérica en formarse como organización y en donde confluyen investigadores, profesores y quienes deciden políticamente los cambios en la educación.

Asimismo, consideró que el ser Vicepresidente de SOMECE es producto de su esfuerzo, del trabajo en el campo de la tecnología educativa, en educación a distancia y la utilización de la inteligencia artificial en nivel medio superior y superior.

“Al final de cuentas uno muestra una trayectoria, una forma de vida, entonces, en la universidad de alguna u otra manera tenemos esta forma de vida, tratamos de decirle a la comunidad científica y en otras partes, o sea, no nada más nos quedamos en nuestro estado, sino que trascendemos más allá de las fronteras estatales”, manifestó.

Share

You may also like...