Senado desconoce estructura del Poder Judicial y generó incertidumbre en candidaturas: magistrada

María Emilia Molina de la Puente, magistrada y quien participó en el autodisuelto Comité de Evaluación del Poder Judicial Federal, señaló en Aristegui en Vivo, que los diversos errores e inconsistencias en la implementación de la reforma judicial se deben a que el Senado desconocía la estructura del Poder Judicial.

Señaló que la reforma judicial tiene “vicios de implementación” debido a decisiones tomadas sin considerar las reglas constitucionales y sin una comprensión adecuada del funcionamiento interno de la institución.

“Lo cierto es que hay demasiados errores que van en contra de la propia Constitución, que esas reglas constitucionales las pusieron en el mismo partido oficial, y ni siquiera esas se están cumpliendo“, indicó Molina sobre la integración de las listas de aspirantes a cargos judiciales.

En cuanto al Tribunal de Disciplina, un organismo que, según la reforma, comenzará a existir a partir del 1 de septiembre, Molina destacó la contradicción en la designación de consejeros de la Judicatura como si formaran parte de dicho tribunal, a pesar de que aún no se encuentra operativo.

Explicó: “El Tribunal de Disciplina es un órgano que no existe. Empezará su existencia a partir del primero de septiembre, y se pone a, por ejemplo, a los seis consejeros que están actualmente en funciones de consejeros, que no es un cargo jurisdiccional, no son solamente tres, en todo caso son magistrados, pero no están ahorita en funciones de magistrados, sino de consejeros.”

Molina también cuestionó la ausencia de la ministra Norma Piña en las listas de candidatos, a pesar de ser parte del pleno del consejo, y resaltó que otros consejeros como Lilia Mónica López Benítez habían presentado su declinación para no continuar en sus funciones, pero igualmente aparecieron en las boletas.

“A mí me gustaría saber, si son todos los que integran el pleno del consejo, ¿por qué no está la ministra Norma Piña? Porque también integra ese pleno “, comentó Molina.

En relación con las modificaciones en el sistema de competencias del Poder Judicial, Molina alertó sobre el incumplimiento de los principios constitucionales, particularmente el respeto al federalismo.

“El federalismo ya no se respeta, porque ahora el Poder Judicial Federal tendrá competencia local“, afirmó, refiriéndose a la descoordinación territorial en las nuevas reglas.

Uno de los puntos más críticos que mencionó la magistrada fue la designación de personas que no tienen el perfil adecuado para asumir funciones jurisdiccionales.

“Se ponen a personas que no son juzgadoras, que son secretarios en funciones, pero que están en funciones de titulares, pero siguen siendo secretarios sin que se hayan registrado”, explicó.

La magistrada también reflexionó sobre las implicaciones de estos problemas para la credibilidad de las instituciones judiciales y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

“Esta forma de elección toda desaseada sería gravísima para cualquier oficina de gobierno. Sin embargo, que sea para la elección de la mitad de titulares de uno de los tres poderes de la Unión, me parece que es sumamente grave y que, además, no nos estamos dando cuenta como sociedad de la trascendencia.”

Molina mencionó que el actual proceso de reforma y su implementación podrían tener efectos negativos en el futuro del país.

“Le vamos a dejar a México jueces y juezas, magistrados y magistradas, que nadie sabe quiénes son, que nadie las revisó, que nadie sabe si pueden hacer su trabajo, que no tienen la capacidad técnica, que no van a ser independientes, que van a estar cooptados por el oficialismo”, lamentó la magistrada.

Además, Molina insistió en que la reforma, tal como se está llevando a cabo, no ha sido entendida en su totalidad.

“Desde mi perspectiva, nadie ha entendido cómo funciona el Poder Judicial, nadie le ha interesado saber cómo funciona el Poder Judicial de la Federación”.

Destacó que el Senado, a pesar de su protagonismo en el proceso, no ha corregido los vicios observados.

“Lo cierto es que el Senado es a quien le tendría que hacer esta corrección, pero la verdad es que dudo que tengan la forma de corregir porque no han entendido de qué se trata”, concluyó.

Al final, la magistrada alertó sobre el daño que podría ocasionar la falta de una reforma adecuada y precisa.

Según la magistrada, no solo afecta al Poder Judicial, sino que podría tener repercusiones más amplias en la democracia y en la calidad de las instituciones mexicanas.

Ve la entrevista completa:

Share

You may also like...