Diputados proponen tiempo de reflexión antes de aprobar la reforma que prohíbe el maíz transgénico en México
Octavio Vargas
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, informó que el proceso para la aprobación de la reforma constitucional para la prohibición del maíz transgénico será aplazada con el propósito de “revisar bien” la iniciativa desde las comisiones que se encargan de su estudio..
Pese a que la discusión y probable aprobación del dictamen que envió la presidenta Claudia Sheinbaum, que estaba contemplado para este jueves, Monreal Ávila dijo que se está considerando un mayor tiempo de reflexión, pues se tiene previsto que asistan a comparecer funcionarios del gobierno federal.
“Antes de aprobar el dictamen de la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum podamos invitar a comparecer cuando menos al secretario de Agricultura (Julio Berdegué), a la secretaria de Ciencia y Tecnología (Rosaura Ruiz), incluso a la secretaría de Energía (Luz Elena González Escobar), para revisar bien la iniciativa que envió la presidenta. La idea es analizar también discutirla, entonces es probable que el jueves la comisión de puntos constitucionales convocada para aprobarla no se haga ese jueves, sino que se demos un mayor tiempo a la reflexión”, dijo a los medios de comunicación.
La presidenta mexicana señaló que esta iniciativa busca proteger al maíz como símbolo de identidad en el país. Crédito: X/@Claudiashein
El diputado federal por Morena comentó que los funcionarios podrían asistir hasta la próxima semana a la Comisión.
Recordar que recientemente, las relación entre México y Estados Unidos vivió un momento de tensión después de que se anunciara la imposición de aranceles sobre los productos mexicanos importados por aquella nación. Motivo porque también podría estar presente Marcelo Ebrard, secretario de Economía, para revisar que no se comprometa el Tratado de Libre comercio.
¿Por qué la reforma para prohibir el maíz transgénico?
A finales de diciembre del año pasado, México perdió el panel de solución de controversias contra Estados Unidos relacionado con restricciones a las importaciones mexicanas de maíz transgénico estadounidense.
La disputa cuestionó dos medidas implementados por el decreto presidencial sobre el maíz de febrero de 2023: la prohibición inmediata del uso de maíz transgénico en masa y tortillas, y la instrucción a las agencias gubernamentales mexicanas para eliminar gradualmente el uso de maíz transgénico para otros usos alimentarios y en alimentación animal.
Sin embargo, las medidas del gobierno mexicano representan pérdidas para las empresas estadounidenses dedicadas a la venta de este producto. Tan solo de enero a octubre de 2024, Estados Unidos exportó 4 mil 800 millones de dólares en maíz a México.Imagen de archivo. Una mujer prepara tortillas para envasarlas en una tortillería familiar en el barrio La Constitución Totoltepec, en Toluca, México. 3 de agosto de 2022. REUTERS/Edgard Garrido
Tras el fallo desfavorable para México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que presentaría una iniciativa para prohibir desde la Constitución la plantación de este tipo de maíz.
Entre los motivos que expone el Poder Ejecutivo en el anteproyecto se lee que, “el maíz es además, el alimento básico y el ingrediente fundamental de la cocina mexicana. El consumo promedio diario de maíz por persona es de 328 gramos, lo que le aporta el 39% de las proteínas, el 45% de las calorías y el 49% del calcio dirimente requerido (…). Toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva suficiente y de calidad. El maíz es un elemento de identidad nacional cuyo cultivo debe ser libre de transgénicos, priorizando su manejo agroecológico”.