Participa investigador de la UAS en el 2do. Workshop en Física Fundamental realizado en Monterrey, compartiendo avances y abriendo rutas de colaboración
Investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) participó recientemente en el 2do. Workshop en Física Fundamental, encuentro celebrado del 19 al 21 de noviembre en la Universidad de Monterrey (UDEM), la visita se desarrolló en un ambiente académico que reunió a especialistas en áreas como astrofísica, altas energías y rayos cósmicos, así como estudiantes, con el propósito de compartir avances y abrir nuevas rutas de colaboración científica.
El doctor Carlos Tapia Schiavon dio a conocer que la invitación fue realizada por el doctor Humberto Martínez, integrante del Colegio de Física de la UDEM, quien convocó a investigadores con líneas afines a los estudios del cosmos, comentó que el vínculo surgió a partir del reconocimiento mutuo de proyectos y de la posibilidad de iniciar trabajos conjuntos en temas de interés común.
Durante los tres días del evento, el investigador ofreció una primera charla de divulgación dirigida a estudiantes, donde expuso, de manera accesible y enmarcada en el pensamiento crítico, cómo se forman los exoplanetas y cuál ha sido la evolución de su estudio en las últimas tres décadas. Recordó que, desde la confirmación del primer exoplaneta en 1995, la comunidad científica ha identificado más de seis mil, lo que ha permitido profundizar en su composición y origen.
Tapia Schiavon también impartió una conferencia científica especializada enfocada en el modelado de discos protoplanetarios, particularmente en el caso de TW Hydra. Explicó que este tipo de investigaciones requieren tanto nuevas interpretaciones teóricas como el uso de tecnología avanzada, desde telescopios espaciales como Hubble y James Webb hasta herramientas de simulación que permiten reproducir fenómenos físicos complejos.
Al reflexionar sobre la relevancia de su participación, el doctor Carlos Tapia Schiavon destacó la importancia de acercar la ciencia a jóvenes universitarios, así como de fomentar espacios donde especialistas de distintas áreas puedan generar nuevas ideas, finalmente indicó que la divulgación científica inspira vocaciones, fortalece el pensamiento crítico y abre puertas para futuras colaboraciones.
