FGR registra repunte nacional de tráfico de personas
Luis Herrera
Las actividades delictivas de tráfico de personas han ocurrido en todo el territorio del país, durante los gobiernos de la llamada “Cuarta Transformación”, de acuerdo con las indagatorias que ha emprendido en la Fiscalía General de la República (FGR).
Las carpetas que se han iniciado evidencian las dimensiones nacionales que han adquirido las organizaciones criminales que se han especializado en la explotación de los flujos migratorios hacia suelo estadounidense.
La industria criminal del tráfico de personas en México produce ganancias ilícitas multimillonarias, lo que podría incentivar su propagación, según se muestra en registros proporcionados por la Fiscalía vía transparencia.
Del periodo entre 2018 y 2025, la FGR reporta un total de 7 mil 280 carpetas de investigación iniciadas por ilícitos relacionados con tráfico de personas.
Las entidades federativas que pueden destacarse por concentrar la mayor incidencia delictiva de tráfico de personas, durante el régimen de la denominada “Cuarta Transformación”, son las siguientes:
Veracruz, con el primer lugar nacional, con mil 131 carpetas de investigación por estos ilícitos; seguido de Nuevo León, en el segundo escaño, con mil 077 expedientes de esta índole; en tercero se ubica Chiapas, con 993 casos; en cuarto está Tabasco, con 640; en quinto, Oaxaca, con 544; en sexto, Chihuahua, que acumula 442 de estas indagatorias; en el séptimo sitio aparece Baja California, con 402; en octavo se encuentra Puebla, con 338 expedientes; en noveno está Tamaulipas, con 326 pesquisas; mientras que el décimo peldaño en esta incidencia delictiva lo ocupa Coahuila, con 319 delitos de tráfico de personas.
Los registros que elabora la Fiscalía en este ámbito del tráfico de personas muestran un comportamiento irregular entre 2018 y 2025; esto es, con altibajos en la comisión de estos delitos; por ejemplo, en 2019 se contabilizaron en todo el país mil 357 carpetas de investigación por estas actividades delictivas; para el 2020, con la pandemia en curso, disminuyeron a 669; para el 2021, empero, se dispararon hasta sumar 1,677; para el 2022 la incidencia fue similar, con mil 641 de estos expedientes; aunque los siguientes años ocurrieron reducciones destacables, con 997 casos en 2023 y otros 740 en 2024 (Folio 450024600021825).

El artículo 159, de la Ley de Migración, que tipifica estos delitos del tráfico de personas, establece: “Se impondrá pena de ocho a dieciséis años de prisión y multa de cinco mil a quince mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, a quien: I. Con propósito de tráfico lleve a una o más personas a internarse en otro país sin la documentación correspondiente, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro; II. Introduzca, sin la documentación correspondiente, a uno o varios extranjeros a territorio mexicano, con objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, o III. Albergue o transporte por el territorio nacional, con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir la revisión migratoria”.
Mientras que el artículo 160 complementa: “Se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas en el artículo anterior, cuando las conductas descritas en el mismo se realicen: I. Respecto de niñas, niños y adolescentes o cuando se induzca, procure, facilite u obligue a un niño, niña o adolescente o a quien no tenga capacidad para comprender el significado del hecho, a realizar cualquiera de las conductas descritas en el artículo anterior; II. En condiciones o por medios que pongan o puedan poner en peligro la salud, la integridad, la seguridad o la vida o den lugar a un trato inhumano o degradante de las personas en quienes recaiga la conducta, o III. Cuando el autor material o intelectual sea servidor público”.
Tráfico de personas en México genera ganancias multimillonarias: Segob
La Secretaría de Gobernación difundió el año pasado información sobre las ganancias ilícitas multimillonarias que estaría generando en México el tráfico de personas, mediante su revista titulada “Rutas. Estudios sobre Movilidad y Migración Internacional”, correspondiente al periodo abril-junio de 2024, donde se incluyó la investigación que lleva por nombre “Uso y Costo de Intermediarios Asociados al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes Mexicanas, 2012-2023”.
Con base en la información que provee la “Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte)”, ese estudio revela: “De acuerdo con datos de la Emif Norte, el costo medio del uso del intermediario desde 2012 hasta 2023 -de la serie no deflactada- muestra una tendencia al alza. Estos cambios se pueden notar, por ejemplo, al pasar de un pago de 2,143 en el trimestre de enero-marzo de 2012 a 5,373 dólares en el periodo de julio a octubre de 2023; es decir, en pesos mexicanos pasó de 27 mil a más de 100,000 pesos solamente por el cruce irregular desde la frontera norte de México hacia Estados Unidos”.
Y complementa: “los elementos presentados en este documento (costos promedio y eventos de personas que usaron algún agente intermediario) permiten llegar a una estimación aproximada del valor promedio del mercado anual para 2023, el cual se estima podría alcanzar 1,193 millones de dólares, es decir, 20,645 millones de pesos, lo cual, en términos comparativos, es equivalente a las remesas totales de Sinaloa en 2023; sin embargo, es importante aclarar de nuevo que estas cantidades sostienen una red transnacional de tráfico de personas, cantidad que no necesariamente se queda en México”.
