Generación Z, la más endeudada: tarjetas y apps ahorcan sus finanzas
Laura Quintero
Brenda Vera tiene 26 años, trabaja en un despacho de abogados, y tiene una deuda que asciende a cerca de 150 mil pesos en tarjetas de crédito, cuenta que actualmente se ha visto muy presionada para pagar el mínimo, incluso ha pagado sus tarjetas entre ellas mismas, y ha recurrido a plataformas con las que “compra ahora y paga después”, para no seguir acumulando una deuda inmediata.
“Gasto muchísimo en comida, ropa y tenis de forma mensual. Te hablo de que mis cortes de tarjeta llegan aproximadamente de 30 mil al mes, si junto las tres tarjetas que tengo. Lo que he hecho es que para aliviar mis finanzas es que ahora recurro a las plataformas que te permiten pagar después”, dijo Brenda a La Silla Rota.
De acuerdo con Alan Ramírez, presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (APCOB), el caso de Brenda no es particular, sino que la Generación Z, los jóvenes de entre 15 y 30 años, se ha posicionado como la que más se endeuda, pues utiliza casi la mitad de su capacidad de crédito, que es la mayor tasa de uso entre las generaciones, además de que son los más propensos a tener problemas para pagar a tiempo.
“Posiblemente la Generación Z es la más endeudada, mucho por el desconocimiento de cómo se utiliza un crédito o una tarjeta digital”, advirtió.
Ramírez subraya que el reto no está solo en el acceso a productos financieros, sino en la educación y la cultura del crédito responsable, pues la generación más joven que ya tiene acceso al crédito no lo está usando de forma responsable.
“Son nuevos retos a los que debemos adaptarnos: generaciones con huella tecnológica, pero sin educación financiera suficiente”, destacó el representante de la APCOB.
Contexto: De acuerdo con datos de Círculo de Crédito, menos del 40% de los jóvenes de esta generación posee una tarjeta de crédito, y apenas 1% cuenta con un crédito hipotecario. Sin embargo, las nuevas formas de financiamiento digital están creciendo rápidamente entre ellos.

Un nuevo perfil de riesgo financiero
Según la información de la Sociedad de Información Crediticia una buena parte de esta generación no recurre al método tradicional, son cautivos del modelo “Compra ahora, paga después”, que permite adquirir productos y pagarlos en plazos sin recurrir a bancos, modalidad que es utilizada por 31% de los jóvenes entre 18 y 25 años.
“Esto significa que los centennials prefieren endeudarse con plataformas tecnológicas antes que, con instituciones financieras tradicionales, sin embargo, las tasas de interés de la gran mayoría de estas plataformas son mucho más altas”, advirtió Ramírez.
Finanzas digitales sin brújula
Los datos de Círculo de Crédito muestran que, a diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes de hoy prefieren usar apps financieras, fintechs y esquemas sin intermediarios bancarios. Pero la facilidad de acceso también incrementa el riesgo de sobreendeudamiento, al no dimensionar los intereses o compromisos adquiridos.
Para Ramírez, es urgente que tanto instituciones como autoridades promuevan programas de educación financiera. “Hay un crecimiento del crédito al consumo, pero eso no debe confundirse con bienestar económico”, puntualizó.

Con poco ahorro
Como parte del perfil financiero que tiene esta generación, los datos revelan que el 48% de la Generación Z considera el ahorro como una prioridad, pero sólo 36% logra hacerlo de manera constante, y apenas 10% invierte sus excedentes.
Al respecto, Alan Ramírez comentó que el comportamiento financiero de los centennials está marcado por sus condiciones económicas, por hábitos de mucho consumo y por una mala educación financiera.
Ana Sofía Moya, directora de ahorro e inversiones de Crediclub, indicó que es verdad que esta generación tiene un interés por ahorrar, pero los jóvenes de entre 18 y 25 años sólo concentran entre el 5 y el 10% de sus clientes de productos de ahorro.
