Caída de superávit agroalimentario, por aranceles y cierre de EE.UU. al ganado: especialista

El director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, habló en Aristegui en Vivo de la disminución del superávit agroalimentario de México en 37.5%, debido a una desaceleración en las exportaciones, que alcanzaron los 39 mil millones de dólares a septiembre de 2025.

Anaya destacó que el sector agroalimentario es el tercer sector exportador del país y “ha venido creciendo”. Recordó que, al inicio del Tratado de Libre Comercio, México exportaba cuatro mil millones de dólares, mientras que el año pasado las exportaciones llegaron a 54 mil millones.

Sin embargo, advirtió que este crecimiento comenzó a desacelerarse, debido a la tensión arancelaria impuesta por el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump.

El especialista precisó que las exportaciones agroalimentarias disminuyeron 4%, al pasar de 41 mil a 39 mil millones de dólares, principalmente por dos factores: “Uno, el cierre de las fronteras al ganado en pie mexicano, que unilateralmente lo cerró Estados Unidos, y segundo, el tema del arancel al tomate y los precios mínimos que han frenado las exportaciones de tomate en valor, no en volumen, sino en valor”.

Agregó que las exportaciones de jitomate se han reducido en más del 20%, mientras que también se han observado efectos negativos en las berries y los limones. En contraste, destacó el aumento en las ventas al exterior de aguacate y azúcar. “Solamente hemos visto aumentos en las exportaciones de nuestro oro verde, el aguacate, porque hay mucha oferta actualmente, buena producción, y también del azúcar”, indicó.

Dependencia del mercado estadounidense

Anaya recordó que el 91% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que equivale a 49 mil millones de dólares el año pasado. En ese comercio, México mantiene un superávit superior a 19 mil millones.

Ante la posibilidad de una renegociación comercial, consideró que sería una oportunidad para eliminar medidas que afectan al campo mexicano. “Ojalá se pueda ya tener la renegociación el próximo año […] y que podamos eliminar este acuerdo de suspensión del tomate, que tanto ha perjudicado”, comentó.

Dependencia del mercado estadounidense

Anaya recordó que el 91% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que equivale a 49 mil millones de dólares el año pasado. En ese comercio, México mantiene un superávit superior a 19 mil millones.

Ante la posibilidad de una renegociación comercial, consideró que sería una oportunidad para eliminar medidas que afectan al campo mexicano. “Ojalá se pueda ya tener la renegociación el próximo año […] y que podamos eliminar este acuerdo de suspensión del tomate, que tanto ha perjudicado”, comentó.

Crisis de rentabilidad y eliminación de apoyos

Respecto a las protestas anunciadas por organizaciones de productores agrícolas para el próximo lunes 24 de noviembre, Anaya reconoció que “actualmente el sector de granos de México está sufriendo serios problemas de rentabilidad”, debido a un incremento del 46% en los costos de producción desde 2020, junto con una caída de 30 a 40% en los precios internacionales.

Atribuyó parte de esta crisis a la desaparición de programas públicos que daban certidumbre a la comercialización. “El presidente López Obrador eliminó todos los programas que daban certeza jurídica a la comercialización, ya que en 2019 desapareció el programa de comercialización”, dijo.

Recordó que antes existía un mecanismo de ingreso objetivo que funcionaba como un precio de garantía para los productores. “Lamentablemente el presidente López Obrador volvió a lo que era la Conasupo con precios de garantía, pero solamente a los pequeños productores”, apuntó, y añadió que “eliminó todos los programas de innovación, de seguro, y es lamentable la situación”.

Concluyó que el reclamo del sector es válido: “Se requiere volver a los programas que funcionaron, no hay nada que inventar, hay que poner lo que funcionó por muchos años y dio certeza a la comercialización y a los ingresos de los productores”.

Share

You may also like...