Seguros más caros en 2026: mexicanos pagarán hasta 20% más por disposiciones fiscales
Laura Quintero
El costo de los seguros en México aumentará entre 16% y 20% en 2026, debido a modificaciones fiscales que impiden a las aseguradoras acreditar el IVA en ciertos contratos.
De acuerdo con Salvador Rotter Aubanel, integrante de la Comisión de Desarrollo e Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, esta medida encarecerá las primas que pagan los usuarios.
“Las primas se encarecerán entre un 16 y 20%, por lo que podría desincentivar la adquisición de seguros”, explicó a La Silla Rota.
El ajuste forma parte del nuevo paquete fiscal, que restringe el acreditamiento del IVA pagado por instituciones aseguradoras en la compra de bienes o servicios usados para indemnizar daños o reponer bienes siniestrados.
“Es razonable anticipar que las aseguradoras trasladarán parte del impacto a los consumidores”, advirtió un análisis del banco.
Contexto: Como parte del Paquete Económico 2026, el gobierno Federal impulsó una modificación a la Ley del IVA que restringe el acreditamiento (deducción) del impuesto que pagan las instituciones de seguros cuando adquieren bienes o servicios necesarios para cumplir con indemnizaciones o reponer bienes siniestrados, por lo que se anticipa que las pólizas se van a encarecer.

Aseguradoras aún analizan ajustes
Para el sector asegurador, el cambio representa un desafío operativo. Ricardo Rosado Mañó, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), señaló que las compañías aún trabajan en los ajustes necesarios para reducir el impacto al consumidor.
“Habrá un impacto, seguramente sí, pero estamos tratando de que sea el menor posible. Lo que tenemos que hacer los agentes es darles soluciones a los clientes, ajustar productos, deducibles o coberturas para que el seguro siga siendo accesible”, agregó.
Rosado destacó que el objetivo del sector será mantener la protección al consumidor y evitar que el alza de precios frene la contratación de seguros, en un país donde solo una de cada cinco personas cuenta con algún tipo de póliza, según datos del INEGI.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) manifiestó que las aseguradoras establecidas en México en todo momento han sido respetuosas de las leyes y reglamentos existentes en el país, por lo que, reiteraron su compromiso con el estado de derecho y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Impacto leve en inflación, fuerte en el bolsillo
De acuerdo con Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Citibanamex, el cambio busca aumentar la recaudación sin subir impuestos directos, aunque reconoce que afectará a sectores como el asegurador.
“Las aseguradoras ya no van a poder acreditar el IVA en primas, lo que implica un pago adicional que se trasladará a los consumidores”, explicó.
“Esto afectará las pólizas de seguros de autos, vida y salud. El impacto en la inflación será pequeño —de 4.3% a 4.33%—, pero en el bolsillo del consumidor sí será visible”.
Ostolaza subrayó que el ajuste forma parte de un esfuerzo fiscal más amplio para incrementar los ingresos del gobierno, que incluye impuestos adicionales a bebidas, tabaco y derechos de aprovechamiento.
Oportunidad en medio del encarecimiento
Desde el ámbito tecnológico, Óscar Garza, presidente de la Asociación InsurTech México, reconoció que el alza no beneficiará al sector, pero insistió en que existen espacios para innovar.
“Si tenemos por diseño estructural un producto más caro, esto no va a ser bueno para la penetración. Pero hay oportunidades: desarrollar productos más pequeños, más micro, más masivos, y usar tecnología para reducir costos y detectar fraudes que encarecen las primas”.
Garza enfatizó que el reto será no trasladar todo el aumento al consumidor, en un contexto donde la economía familiar ya enfrenta presiones por el alza en alimentos, vivienda y servicios.
