Hasta 256 millones de pesos se “esfumaron” en pagos inflados en el último año de AMLO
Juan Carlos Rodríguez
Ponerse de acuerdo con el proveedor para inflar los precios y después repartirse las ganancias; comprar facturas en blanco para después reportar costos más elevados, o simplemente hacer pagos por arriba de lo establecido para asegurar favores o lealtades, son algunas de las prácticas que sangran el erario federal.
La más reciente entrega de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al análisis de la cuenta pública 2024, último año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, revela que sólo por el concepto de “pagos en exceso” quedaron pendientes de comprobar 256 millones 448 mil 300 pesos.
La cifra equivale a poco menos de la tercera parte del presupuesto que se proyecta destinar en 2026 para la Oficina de la Presidencia de la República, el cual ronda los 800 millones de pesos.
Con ese dinero, que los diversos entes del gobierno federal, los estados y los municipios deben solventar en las próximas semanas, se podrían pagar 26 mil 994 becas de educación media superior, cuyos alumnos reciben 9 mil 500 pesos anuales.
De acuerdo con la segunda de tres entregas de la revisión a la cuenta pública 2024, la mayor parte de los “pagos en exceso” se reportan en el área del gasto federalizado (estados y municipios), con 92.9 millones de pesos. Le siguen desarrollo económico, con 90.7 millones y desarrollo social, con 72.7 millones.
El caso más abultado de “pagos en exceso” ocurrió en el Proyecto Ecológico Lago de Texcoco, en el Estado de México, a cargo de la Comisión Nacional del Agua, donde se reportaron 62 millones 397 mil 800 pesos en facturas por arriba de lo establecido originalmente.
El proyecto ecológico consiste en la reconfiguración de la Zona Federal Lago de Texcoco (ZFLT) ubicada en los municipios de Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Texcoco, y en los límites del municipio de Acolman y de las alcaldías de Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza de la Ciudad de México.
El caso más abultado de pagos en exceso se registró en el Proyecto Ecológico Lago de Texcoco, donde se reportaron más de 62 millones de pesos en facturas superiores a lo pactado originalmente
En los terrenos donde se tenía proyectado construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —y que fue cancelado en 2018 por supuestos actos de corrupción— se ejecutaron en 2024 trabajos de terracerías, equipamiento de espacios públicos, deportivo, senderos peatonales, centro de visitantes, rehabilitación de vialidades de comunicación y acceso, obras para la alimentación de cuerpos de agua, mantenimiento, y reproducción de vegetación y reforestación, para lo cual se destinó un presupuesto de 2 mil 150.9 millones de pesos.
Según la auditoría de cumplimiento a inversiones físicas número 2024-5-16B00-22-0102-2025, se determinaron pagos en exceso por 62.7 millones de pesos, por obra pagada no ejecutada, en cuatro conceptos relativos a la construcción de carpeta asfáltica que buscaba la rehabilitación para las vialidades de comunicación y acceso al parque.
El segundo proyecto que reportó la mayor cantidad de fugas por “pagos en exceso” es el Programa de Infraestructura de la Administración del Sistema Portuario Nacional Salina Cruz, S.A. de C.V., en el Estado de Oaxaca, donde quedaron sin justificar 47 millones 431 mil 800 pesos.
La auditoría de cumplimiento a inversiones físicas número 2024-2-13J3G-22-0006-2025 consigna que los pagos fuera de la norma le atañen al contrato de obra pública número API-AD-SGI-04-2020, el cual incluye la construcción de rompeolas, es decir, estructuras permanentes que se edifican en zonas costeras para proteger contra las mareas, las corrientes, las olas y las marejadas ciclónicas y procurar abrigo a un puerto.
En la tercera posición está el Colegio de Bachilleres de Coahuila, que gastó de manera indebida parte de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a las Instituciones de Educación Media Superior.
La auditoría 2024-E-05002-19-0734-2025, la institución realizó pagos no autorizados o en exceso por concepto de percepciones por 27.4 millones de pesos.
El expediente señala que el colegio realizó pagos no autorizados o en exceso, entre ellos percepciones de sueldo base, prima de antigüedad, aguinaldo, material didáctico, medidas de bienestar, despensa, ajuste a calendario, económicos no disfrutados, descanso obligatorio, eficiencia en el trabajo, pago de días de descanso obligatorio y compensación por actuación, en incumplimiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
