Remesas familiares, en la mira
Jeanette Leyva Reus
En los últimos 20 años, las remesas familiares enviadas por los mexicanos que viven en el exterior –principalmente en Estados Unidos–, cada mes y cada año rompían récord por la cantidad enviada, lo que en algún momento se criticó porque pasó a ser una parte fundamental en los ingresos que entraban al país, y que ayudan a millones de familias mexicanas a vivir cada día y a construir patrimonio.
De hecho, los datos del Análisis de Migración y Remesas realizado por BBVA Research México que encabeza el economista Carlos Serrano, revelan que son 1.1 millones de personas que están fuera de la pobreza gracias a las remesas, mismos que se integran a los millones de beneficiarios de programas sociales de la Secretaría del Bienestar que dirige Ariadna Montiel, lo cual es una buena noticia.
La mala, es que por sexto mes consecutivo y como consecuencia de la situación en Estados Unidos por la aplicación de medidas más severas en contra de los indocumentados, las remesas han tenido una caída en los envíos, sumado a la fortaleza del peso que aquí no ha sido de tanta ayuda, ya que se recibe menos.
El panorama no se ve fácil para las familias de los migrantes, ya que en Estados Unidos el empleo sigue débil, y en el nuestro también un menor desempeño de la economía significa una caída en la creación de nuevos empleos, por lo que, para muchas familias los programas sociales siguen siendo un recurso esperado.
En Estados Unidos tienen claro el grave momento que se vive, pues en los primeros ocho meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 216 mil puestos, si bien el número suena interesante, lo cierto es que representa una caída de 67 por ciento por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024 y el menor número de empleos nuevos desde 2020. La política de detenciones y deportaciones masivas sigue siendo otra de las causas principales de que no se reciben los mismos recursos, ya que las personas indocumentadas evitan salir a trabajar o realizar otras actividades y el número de personas bajo detención por el Servicio de Control de Inmigración del vecino país va en aumento.
A todo esto, el panorama para las remesas que se reciben en el país, también se perfilan en un futuro más complicado, ya que si bien un gran número de los envíos se recibe por el sistema financiero formal, otro tanto de las familias en México no tiene cuentas bancarias y ahora se trabaja para que quien reciba un pago referenciado desde ese país por remesa, si o si tendrá que tener una cuenta bancaria, además de que los depósitos mayores a 140 mil pesos tendrán que identificar al cliente como ya lo adelantó la Asociación de Bancos de México (ABM) que lleva Emilio Romano.
La defensa del Mar de Cortés
Es uno de los foros más importantes en los últimos años enfocado hacia trabajar para tener mares más limpios y sostenibles, el Summit Foro Mar de Cortés que inicia mañana reúne también a investigadores y líderes nacionales e internacionales que abordarán soluciones concretas en torno a empresas y economía, ecosistemas y biodiversidad, e inclusión social.
El Summit es impulsado desde su arranque por Agustín Coppel, quien es también el presidente Honorario del Foro Mar de Cortés y presidente del Consejo de Grupo Coppel, quien ha trabajado con especialistas en la materia para que temas como el manejo sostenible del agua, la prosperidad marina, pero también la innovación empresarial y prospectiva de México sean no sólo analizados, sino que se construyan estrategias a largo plazo en esas materias.
Por lo pronto, la convocatoria ha sido buena, ya que estarán en Los Cabos en reuniones durante tres días Raj Sisodia, presidente del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey y líder global del movimiento Capitalismo Consciente; Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos; así como los empresarios Eduardo Garza T. Junco, presidente del Consejo de Frisa Industrias; Arturo Zapata Guízar, presidente Ejecutivo de Grupo Zapata, entre otros.
Por lo pronto, en su quinta edición se presentará el Corredor Científico Mar de Cortés, y se expondrán las propuestas surgidas desde la academia y firmarán un Acuerdo de Universidades; a seguir las acciones para cuidar el medio ambiente.
El teleférico de Michoacán
Antes de ser corrido del funeral del presidente municipal Carlos Manzo –un asesinato que ha provocado la indignación en todo el país y las condenas incluso de Estados Unidos–, la última visita a Uruapan del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla fue el 21 de octubre pasado, para la ceremonia conmemorativa de Los Mártires de Uruapan y al aniversario del periódico ABC de Michoacán.
En este último evento, al tocar el turno de decir sus palabras desde la mesa principal, Ramírez Bedolla dijo sonriente que de esa mesa saldría “quien tenga que sustituirme”, en alusión a las elecciones para gobernador de 2027.
Entre otros, le acompañaban en la mesa Fabiola Alanís, diputada local de Morena y presidenta de la Jucopo del Congreso local; la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad de Michoacán, Gladyz Butanda; el panista Alfonso Martínez, alcalde de Morelia y, el alcalde Carlos Manzo.
Sin embargo, para los presentes, estaba claro que la referencia apenas era una cortesía para Manzo –una figura local con quien frecuentemente se contrapunteaba, pero que no había manifestado interés en buscar la gubernatura–, sino a los otros tres, particularmente a la que se ve como la favorita de Ramírez Bedolla, Gladyz Butanda, cuya dependencia tiene a cargo dos de los proyectos bedollistas emblema: los teleféricos de Uruapan y Morelia.
Este proyecto es tan importante, que hay una cabina de este medio de transporte incorporada al logotipo de la administración estatal y se esperaba inaugurarlo en septiembre, luego a fines de año, y ahora con lo que pasó, no se sabe si estará listo y si se pondrá en marcha de manera oficial por el estado, dado el alto nivel de desaprobación que alcanzó el gobernador en esa ciudad, en donde los habitantes ya mostraron su rechazo total al mandatario.
Vales seguros de Previvale
Ya se acerca el fin de año y con ella, una de las épocas más esperadas por los trabajadores, ya que es cuando las prestaciones que se otorgan como son los vales empiezan a circular por todos los negocios, por lo que los vales de la empresa Previsión del Trabajo conocida como Previvale y que lleva José Antonio García están listos para las fechas.
Además de que cumplen con todos los controles de seguridad que deben tener, y hay fe notarial de ello.
Y es que aclararon que los vales en circulación relacionados con el Programa Social Mercado, Comunidad y Abasto (Mercomuna) no tienen ningún problema al ser recibidos por los negocios, ya que tienen todos los elementos de seguridad solicitados en la licitación pública, por lo que operan con toda normalidad.
Por lo pronto, el programa Mercomuna está activo en pequeños comercios de la Ciudad de México y los vales que Previvale emitió, cumplieron todas las medidas y son seguros conforme a las reglas que estableció la Ciudad de México cuando solicitó este servicio mediante licitación pública que ganaron frente a otros competidores.
