Claudia Sheinbaum presenta Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama para acelerar diagnósticos
Karina Vargas
Con el objetivo de reducir el número de fallecimientos por cáncer de mama en México, el Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció el desarrollo del Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama mediante una inversión estimada de 8.4 mil millones de pesos anuales a partir de 2026.
La mandataria mexicana detalló en Palacio Nacional que con esta estrategia se busca reducir los tiempos en la detección de la enfermedad y atender de manera oportuna a las mujeres en el diagnóstico y el proceso de la enfermedad.
En este contexto, informó que en diciembre de 2025 se inaugurará la primera Unidad Hospitalaria de Atención Oncológica para la Mujer, que se construye en el Hospital General “La Pastora”, ubicado en Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. La inversión para este centro es de 300 millones de pesos.
“Es un antes y un después en la atención del cáncer de mama que es la principal causa de muerte en las mujeres”, expresó.
El plan considera la construcción de 31 unidades más de este tipo en todo el país, una por cada entidad federativa, que serán coordinadas por el IMSS Bienestar, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y brindarán servicios gratuitos y universales de promoción, prevención, detección, tratamiento y acompañamiento.
Programa considera acciones preventivas, de diagnóstico y atención continua: Secretaría de Salud
David Kershenobich, secretario de Salud, destacó que el cáncer de mama representa la primera causa de muerte en las mujeres en México, en donde se registra un deceso relacionado a este padecimiento cada hora. La principal población de riesgo son las 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años de edad.
De este modo, dijo que el Modelo Universal de Atención de Cáncer de Mama se centrará en campañas educativas de promoción; acciones preventivas de factores de riesgo, como la obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo; y la detección oportuna a través de la autoexploración mamaria a partir de los 20 años y mastografías bianuales a mujeres mayores de 40 años.
A esto se suma la toma de biopsia a tiempo y el diagnóstico correcto con mayor capacidad de equipo y personal de salud; y el acceso a tratamientos: cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Se adquirirán mil mastógrafos y aumentará a 62 los centros de diagnóstico
Para lo anterior, se reforzará la infraestructura actual, de 656 mastógrafos en 640 hospitales, con mil mastógrafos y mil ultrasonidos, insumos y reactivos; se instalarán 20 centros de diagnóstico (actualmente existen 42) con personal de imagen y patología; y se construirán las 32 unidades hospitalarias de Atención Oncológica para la Mujer mencionadas.
De este modo, precisó el titular de la Secretaría de Salud, para 2027 el sistema de salud pública nacional deberá contar con un total de mil 656 mastógrafos y 62 Centros de Diagnóstico Integral.
Esto, para alcanzar la meta de otorgar atención con calidad, eficiencia y de manera segura; que las mujeres mayores de 40 años accedan a mastografías cada dos años; que se brinde un diagnóstico en un lapso máximo de 30 días en los casos de sospecha; y que el periodo de acceso al tratamiento se reduzca a 21 días.
El funcionario comentó que el programa aplica a todo el sector salud, sin importar la derechohabiencia, por lo que la mujer que sea diagnosticada con cáncer de mama podrá atenderse en el mismo centro a lo largo de la enfermedad.
“El mensaje es que la mejor defensa contra el cáncer de mama es detectarlo a tiempo”, declaró David Kershenobich.
