Trabajadores mexicanos sólo tienen dos días de descanso para el resto del 2025

Gerardo Hernández
Luego de las fiestas patrias, a los trabajadores mexicanos sólo les quedan dos días de descanso obligatorio para el resto del 2025: el lunes 17 de noviembre (por el Aniversario de la Revolución Mexicana) y el 25 de diciembre por navidad, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Si bien en los últimos tres meses del año hay fechas que suelen otorgarse en las empresas como días de descanso, como el 1 y 2 de noviembre por el Día de Muertos, la Ley Federal del Trabajo no las contempla en la lista de festivos oficiales.
En términos reales, la lista de días de descanso obligatorio en la LFT no se amplía desde 1987, cuando se reconocieron las elecciones como festivo para los trabajadores.
Si bien el año pasado el 1 de octubre se sumó a los feriados de la legislación de trabajo, se trató de una sustitución del 1 de diciembre por la transmisión del Poder Ejecutivo. Es decir, el número de días de descanso quedó igual luego de la reforma laboral.
A diferencia del 2024, este año los trabajadores mexicanos tuvieron dos días menos de descanso. Esto fue así porque dos de las nueve fechas, dos están ligadas al proceso electoral federal y al cambio en la Presidencia de la República, acontecimientos que no se repiten cada año.
Esta es la lista completa de los festivos para los trabajadores en México:
- El 1 de enero por Año Nuevo
- El primer lunes de febrero, por el Aniversario de la Constitución (5 de febrero)
- El tercer lunes de marzo, por el Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
- El 1 de mayo por el Día del Trabajo
- El 16 de septiembre por el Aniversario de la Independencia
- El 1 de octubre por la transmisión del Poder Ejecutivo
- El tercer lunes de noviembre por el Aniversario de la Revolución (20 de noviembre)
- El 25 de diciembre por Navidad
- Las fechas que determinen las autoridades electorales para elecciones ordinarias.

México, entre los que menos días de descanso tiene
De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México es uno de los países con menos días de descanso obligatorio para los trabajadores, junto con Paraguay y Nicaragua, economías que también reconocen sólo 9 días festivos en su legislación laboral.
Según el informe Organización del tiempo de trabajo en América Latina: ¿cuántos días de vacaciones y feriados existen?, en la región las economías otorgan entre 13 y 14 días feriados oficiales por año, un umbral del que México aún está alejado.
Pero el rezago de la legislación laboral mexicana en descanso no sólo se refleja en las fechas feriadas, aún con la reforma de vacaciones del 2023, los mexicanos tienen uno de los periodos vacacionales más cortos en la región.
El informe del organismo internacional evidencia que México ocupa la penúltima posición (junto con Paraguay) en días de vacaciones para el primer año de antigüedad, sólo supera a Honduras.
Los esfuerzos fallidos
De acuerdo con el Monitor Laboral de El Economista, en lo que va de la LXVI legislatura se han presentado siete iniciativas en el Congreso de la Unión para ampliar los días de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo.
Las propuestas han contemplado sumar fechas como el 1 y 2 de noviembre por el Día de Muertos, el 12 de diciembre por el Día de la Virgen Guadalupe o el jueves y viernes de Semana Santa.
Sin embargo, ninguna propuesta ha avanzado hasta ahora. Los argumentos incluyen la derrama económica de los días festivos, los beneficios del descanso para la salud y la mejora del balance vida-trabajo.
Los feriados en la LFT no son garantía de descanso
Aunque la Ley Federal del Trabajo establece días de descanso obligatorio, también contempla que las personas puedan laborar en esas fechas a cambio de una compensación adicional.
La legislación laboral indica que los trabajadores que prestan servicios en una fecha festiva deben recibir su salario ordinario más un pago doble, lo que comúnmente se conoce como “pago triple”.
En ese sentido, no es sorpresa que siete de cada 10 personas reconozcan haber trabajado en un día de descanso obligatorio, según la encuesta Termómetro Laboral de OCC. De ese universo, al menos 16% lo ha hecho sin opción de elegir; es decir, por imposición patronal.