Las pensiones se pueden esfumar

José Antonio Ríos Rojo

La presión del envejecimiento europeo sobre sus sistemas de pensiones se debe a que las personas viven cada vez más y a que están comenzando a jubilarse las generaciones del baby boom post Segunda Guerra Mundial (período con muy alta tasas de natalidad).

Como resultado de estos dos efectos, la tasa de dependencia (medida como la población de 65 años y más entre la población cuyas edades fluctúan entre 20 y 64) en Europa prácticamente se va a duplicar entre 2020 y 2060, lo que generará un fuerte y negativo impacto en las finanzas de los sistemas de reparto. Esta situación ya se vive, sobre todo, en Alemania.

Aumentando la edad de jubilación. Los países europeos han iniciado reformas para ir aumentando gradualmente la edad de jubilación hasta 2050 y los cambios ya acordados la elevarán en promedio desde los 63,7 hasta 66,5 años.

Las pensiones se van a reducir. Casi todos los países europeos han introducido mecanismos de ajuste automático de las pensiones que reequilibran el gasto en función del déficit del sistema de pensiones o calculan la pensión inicial en función de la esperanza de vida (cuando la esperanza de vida aumenta, la pensión inicial disminuye). También se han efectuado cambios en los criterios de revalorización de las pensiones, de modo de hacerlas menos generosas.

En México, nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que las jubilaciones altísimas en la Compañía Luz y Fuerza del Centro, se tienen que analizar. Hay un servidor público jubilado  que recibe más de un millón de pesos mensuales. En la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro se gasta anualmente la cantidad de $28 mil millones en jubilaciones.

En Luz y Fuerza del Centro hay 33 trabajadores que ganan entre $700 mil y un millón de pesos de jubilación mensual; 75 trabajadores que ganan entre $400,000 y $700,000 mensuales, y 9,457 trabajadores que ganan entre $100,000  y un millón de pesos.

Los maestros, investigadores y trabajadores los trabajadores administrativos y de intendencia en la Universidad Autónoma de Sinaloa se están organizando para defender su jubilación dinámica. El Subsecretario de la SEP, Ricardo Villanueva Lomelí, en días pasados hizo unas declaraciones que pusieron en alerta a la comunidad universitaria al decir que:  No habrá salario para quienes no estén en activo en la UAS.

Con una declaración, y sin aviso previo, declaró inexistente la jubilación dinámica que gozan algunos miles de trabajadores.

El Rector de la UAS, Jesús Madueña Molina ha empezado a dialogar con el Subsecretario de la SEP, buscándole una salida al problema.

Ha dicho que no se decidirá nada en la UAS, que no sea consultado con la comunidad universitaria, y habla de una reingeniería laboral, administrativa y académica en la institución.

Del 2008 al 2015 los trabajadores universitarios jubilados creamos un fideicomiso para sostener nuestra jubilación. Pero un recurso promovido por algunos universitarios hizo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolviera la disolución de dicho fideicomiso. Creo que es la UAS la única universidad que no tiene un fideicomiso para solventar el pago de la jubilación dinámica de sus trabajadores jubilados.

Hay disposición de las actuales autoridades universitarias en buscar una solución al problema del financiamiento de la UAS.

Share

You may also like...