Amnistía en México: más de 400 personas fueron liberadas al revisar sus expedientes entre 2024 y 2025

Diego Mendoza López
La Comisión de Amnistía de México informó que, entre el 31 de agosto de 2024 y el 29 de agosto de 2025, se concedieron 479 beneficios de amnistía; de ellos, 411 derivaron en liberaciones tras las revisiones judiciales correspondientes.
El balance anual, presentado junto con la Secretaría de Gobernación (Segob) ante el Senado de la República, muestra el alcance de la Ley de Amnistía en la restitución de derechos civiles y políticos. En particular, para personas procesadas en condiciones de vulnerabilidad social o con acceso limitado a la justicia.
El desarrollo de las causas y procedimientos
De las amnistías otorgadas, 430 estuvieron relacionadas con situaciones de pobreza, principal causa que motivó la revisión de expedientes. También se identificaron otros supuestos:
- Discapacidad permanente (once casos)
- Temor fundado (siete)
- Robo simple sin violencia (seis)
- Discriminación (cinco)
- Consumo de drogas (dos)
- Haber sido obligados por la delincuencia organizada (uno)
Entre las razones para la revisión de expedientes y liberación se ven factores como discriminación, discapacidades, consumo de drogas y hasta ser víctima del crimen organizado en México | Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro
El proceso implica la evaluación exhaustiva de cada solicitud en sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión. Una vez aprobadas, los casos deben recibir la validación de jueces federales.
De las 479 amnistías concedidas en el último año, 411 fueron calificadas como legales, lo que permitió la eliminación de la acción penal, el borrado de antecedentes judiciales y la restitución de derechos políticos.
El resto se encuentra en distintas fases: 45 fueron calificadas como no legales, nueve están pendientes de calificación, once quedaron sin materia y tres sin dictamen por falta de parámetros.Uno de los casos de búsqueda de amnistía más claros en el país era la situación de israel Vallarta, quien buscaba que el expresidente AMLO le concediera esta ley | Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro
Perfil y origen de la mayoría de las y los beneficiarios
El informe revela una diversidad entre los beneficiados: 319 hombres, 159 mujeres y una persona de la comunidad LGBTIQAP+
Así mismo, 44 personas pertenecen a pueblos y comunidades indígenas (doce mujeres y 32 hombres), quienes en la mayoría de los casos no tuvieron acceso a intérpretes ni defensores legales adecuados durante sus procesos.
En cuanto a la nacionalidad, 444 beneficiarios son mexicanos y 35 extranjeros provenientes de Ecuador, Colombia, Guatemala, Perú, Estados Unidos, Honduras y El Salvador.
Los estados con mayor número de personas favorecidas fueron Sinaloa (120), Ciudad de México (64) y Chiapas (50). Estos datos reflejan la concentración de casos en regiones con altos niveles de vulnerabilidad social y limitaciones en el acceso a la justicia.
Otro de los puntos importantes de los perfiles en libertad es que podrán conseguir sus derechos políticos, electorales y hasta una nueva credencialización en el INE | Andrea Murcia / Cuartoscuro
Reinserción social y restitución de derechos
Además de las liberaciones, la Secretaría de Gobernación destacó la implementación de apoyos para la reinserción social: acceso a empleo, becas educativas, capacitación laboral, atención psicológica y médica, así como acompañamiento en trámites administrativos.
En el ámbito electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) rehabilitó los derechos político-electorales de las 411 personas liberadas, lo que les permite reincorporarse plenamente a la vida civil.
Evolución de la política de amnistía
Desde que la Ley de Amnistía entró en vigor en 2020, la Comisión ha recibido 2 mil 391 solicitudes; de ellas, 2 mil 2024 ya fueron analizadas. El último año estuvo marcado por la cifra más baja de casos aprobados como procedentes desde la publicación de lineamientos en 2020: solo 21 solicitudes fueron aceptadas como viables.
No obstante, en junio de 2025 se publicaron nuevos lineamientos para la recepción y atención de solicitudes directas, lo que podría modificar la tendencia en los próximos periodos.El Senado de la República seguirá en la evaluación de los trabajos de la Comisión de Amnistía de la Segob | Andrea Murcia / Cuartoscuro
A nivel legislativo, 15 congresos estatales han aprobado leyes locales de amnistía, 11 han presentado iniciativas, cuatro aún no cuentan con propuestas y dos rechazaron las que fueron planteadas.
Delitos no solicitados
El informe también puntualizó que hasta ahora no se han presentado solicitudes de amnistía en casos como aborto, homicidio en razón de parentesco o sedición, aunque estos supuestos están contemplados en la legislación vigente.