Productores nacionales de envases se comprometen a eliminar plásticos de un solo uso para 2030

Jorge Salcedo

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó el 5° Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México con el que más de la mitad de los productores de envases y plásticos a nivel nacional (51 por ciento) se comprometen a eliminar los plásticos no reciclables ni reutilizables para 2030.

La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, reconoció el trabajo conjunto de organizaciones para elaborar este informe, en el que participaron 77 empresas cuyos plásticos representan un millón 629 mil 260 toneladas empleadas en envases y empaques a nivel nacional.

“Tan sólo en México se calcula que generamos 15 mil toneladas de residuos plásticos al día, y entre el 60 y el 90 por ciento de los residuos encontrados en nuestras playas son precisamente plásticos y microplásticos. Así es que el informe que hoy se presenta es una muestra muy clara del compromiso que hay por parte de estas 77 empresas que representan el 51 por ciento del mercado nacional”, afirmó la titular de Semarnat en conferencia de prensa.

Bárcena celebró la inversión de mil 281 millones de pesos en infraestructura destinada al acopio de residuos plásticos y a procesos de reciclaje por parte de las empresas que participaron en el informe, como “trituradores para la recuperación de scrap postconsumo”, desarrollo en planes de manejo y materiales de empaque con contenido reciclado.

“Nosotros en la Semarnat estamos proponiendo una Ley de Economía Circular que obviamente incluye el tratamiento de los plásticos. Y creo que el sector privado se nos ha adelantado. Ha hecho un trabajo realmente muy importante. Todas las empresas firmantes de este 5° Informe del Acuerdo Nacional están alineando sus prácticas productivas para optimizar precisamente el uso de polímeros y aumentar el porcentaje de material reciclado. Entonces, esto refleja voluntad y compromiso para de verdad desarrollar en México una verdadera política de economía circular”, detalló Alicia Bárcena.

Además de reconocer la colaboración de organizaciones con empresas para estos objetivos, la titular de Semarnat señaló la importancia de la Ley de Economía Circular que está presentando en el Senado de la República una legislación que fue consultada a profundidad “sobre todo con el sector privado, pero también con el sector social”, y que busca optimizar recursos, distribuir responsabilidades y reducir el impacto ambiental.

En la presentación también participó el Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien participó en 2019 en la consolidación del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico y mediante el cual se llegó al quinto informe este año para conocer los resultados de la estrategia.

“El Senado sí ve este como uno de los hijos bien logrados y bien hechos en un ejercicio inédito en aquel entonces, como fue muchas horas de discusión, a veces de discusión muy fuerte (…) hasta llegar a una redacción que pudiera efectivamente cumplir dos condiciones: que proponga un plan que se pueda cumplir y que proponga un plan que efectivamente tuviera un impacto, y no fuera solamente el maquillaje de decir que estamos haciendo algo”, declaró Ramírez Marín.

José Ramón Ardavín Ituarte, Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (Cespedes) apuntó que las metas establecidas en el Acuerdo Nacional son comparables con los estándares más exigentes del mundo, como los de la Unión Europea, y los logros alcanzados ya superan indicadores de esa región del mundo, “particularmente en el contenido de material reciclado y la participación de mercado que representan los signatarios de este acuerdo”.

“Es más, les quiero decir que revisando los diferentes pactos a nivel global y acuerdos, ninguno tiene esta representación de mercado. Hay unos del 25, otros del 30, excepto uno que hay que reconocer del Reino Unido, que tiene cerca del 70 por ciento de participación de mercado. Nosotros tenemos el 51, a pesar de que no tenemos el nivel de desarrollo de ese país y de que tenemos también una serie de retos en materia de informalidad, por ejemplo”, detallío Ardavín Ituarte.

Share

You may also like...