Los ganadores mixtos de Pemex

Jeanette Leyva Reus
Espero que septiembre llegue únicamente con sorpresas y una de ellas fue la que protagonizó la presidenta Claudia Sheinbaum al revelar, en su Primer Informe de Gobierno, que Petróleos Mexicanos (PEMEX), dirigida por Víctor Rodríguez Padilla, ya firmó los primeros 11 contratos mixtos con operadores petroleros para apuntalar la producción nacional de crudo, que se encuentra en niveles históricamente bajos por la falta de pago a proveedores y la declinación de los campos maduros, sobre todo en aguas someras.
Aunque hay proyectos en el sureste trabajándose por empresas internacionales, en sus primeras fases de análisis, de lo que ya platicaremos, en lo presentado en el informe, llamó la atención la rapidez con la que la petrolera logró negociar y asignar —seguramente en coordinación con la Secretaría de Hacienda, a cargo de Edgar Amador, y la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena González— tal cantidad de contratos, ya que hasta hace unos meses, el tiempo de preparación era mucho más extenso.
Y es que, hay que recordar que las leyes secundarias que habilitan este esquema apenas se publicaron en marzo de este año, por lo que la firma de 11 contratos en tan pocos meses es inusual en la industria petrolera, sobre todo considerando que se requieren estudios técnicos y diseños contractuales complejos que se ajusten a las características geológicas de cada campo, como ocurrió con las rondas petroleras en tiempos de Peña Nieto, que recordemos, tardó tiempo en concretarse.
Por lo que en la industria el anuncio de la Presidenta sí causó sorpresa, sobre todo porque no se anunció públicamente a las compañías que ganaron estos contratos, una práctica informativa habitual cuando se trata de proyectos de producción petrolera de esta magnitud, que implican miles de millones de dólares en inversiones y en los que suelen participar compañías que cotizan en los principales mercados de valores y que, hasta el momento, tampoco han informado a sus accionistas sobre ninguna adjudicación relevante en México.
Es ahí, donde se han generado dudas, dosificándose la información para anunciar los montos de inversión dejando entrever lo atractivo que sigue siendo México. Por lo pronto, las preguntas en todo el sector son ¿Quiénes ganaron estos primeros 11 contratos? ¿Qué campos se asignaron? ¿Fue asignación directa o licitación? ¿Cómo se compartirán los riesgos e inversiones en cada caso? ¿Pemex seguirá siendo el operador de los campos? ¿Por qué no informar nada en medios sobre algo tan relevante y usualmente polémico, como la participación de la iniciativa privada con Pemex? Son preguntas que, como respuesta, sólo tienen un párrafo escueto en la página 339 del informe, que habla de esos contratos y de la participación de la iniciativa privada.
Entre las compañías nacionales e internacionales que habían mostrado interés en los proyectos mixtos figuraban GSM, Harbour Energy, ICA, Marinsa, Grupo México, Cotemar, Diavaz, Jaguar, Woodside Energy, ENI, SLB, Baker Hughes y Fieldwood. Ninguna ha informado sobre nuevas operaciones en el país. Tampoco lo han hecho la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), presidida por Alberto de la Fuente, pero bueno al final, todo indica que trabajar la iniciativa privada con el Gobierno Federal, y la petrolera emblema del país, sigue siendo una buena opción, siempre que se pongan al corriente con los adeudos pasados. Ya veremos que sigue.
T-MEC sí frena inversiones
Pese a las buenas intenciones del gobierno federal y de las empresas de activar la economía aplicando proyectos como el Plan México, es un hecho que a pesar de las condiciones crediticias sólidas para las empresas no financieras y de infraestructura, la confianza empresarial y las decisiones de inversión siguen paralizadas en México y todo por culpa de la próxima renegociación del T-MEC.
La renegociación que encabezará Marcelo Ebrard como titular de Economía se tiene prevista en los siguientes meses, y de alguna manera como ha dicho se ha avanzado con los temas de los aranceles, visualizando lo que podría pasar. Por lo pronto, para la agencia calificadora Moody’s Ratings, es claro que el país sigue teniendo varias ventajas geopolíticas y comerciales, con aranceles efectivos de EU más bajos en comparación con los productos de otros países, pero sí se ha impactado a la confianza empresarial.
Esto, porque los datos muestran que la formación bruta de capital fijo en México ha disminuido desde 2023 con la finalización de importantes proyectos de infraestructura, además, con los cambios en el Poder Judicial han generado preocupación de los inversionistas por el debilitamiento del Estado de derecho y los cambios regulatorios en los sectores de energía y minería, áreas claves en las inversiones. Es decir, que la renegociación es más esperada de lo que todos creen.
Confianza en México en NY
La confianza en México sigue estando vigente, al menos eso dejó claro la reunión en Nueva York con inversionistas, las Fibras, las empresas de capital privado y BIVA, que fueron bien aceptados por parte de los grandes fondos, ya que ven al país con potencial para invertir en un futuro, pese a todo lo que podamos pensar.
El presidente de la Amafore, Guillermo Zamparripa, dio un buen mensaje, ya que se refirió sin rodeos a la entrada de la nueva Corte, tras la reforma judicial, la cual dijo hay que ver cómo operarán, pero aún así cuando se compara México con otros países, el nuestro tiene pese a todo un mejor desempeño en ese rubro y sigue habiendo seguridad jurídica en diversos instrumentos, un tema que esperaban escuchar muchos.
También estuvieron presentes funcionarios públicos como el titular de Nafin, Roberto Lazzeri quien participó en diversos encuentros, asegurando que la banca de desarrollo en el país estará impulsado los proyectos de las empresas.
Además de que parecía la semana de México en Wall Street, pues también en Nasdaq estaba la Fintech Kapital, que fue designado unicornio y René Saúl uno de sus confundadores estuvo en aquellos lares, en nuestro país ya es grupo financiero, y en Colombia en donde también opera sigue creciendo.
Alza de calificaciones
Si bien fue por un cambio de metodología el alza de calificaciones que anunció la agencia S&P National Ratings fueron pocas las instituciones de un gran número que fueron las revisadas y que registraron el positivo ascenso, reflejo de que han hecho bien las cosas en sus empresas.
Entre ellos, está Banco Base y Casa de Bolsa Base que preside Lorenzo Barrera que subió a ‘mxA’ y ‘mxA-1’ con perspectiva estable, ya que prevén que el banco continúe fortaleciendo su posición de mercado en el negocio de intermediación de divisas en México. Lo que seguirá respaldando sus sólidos niveles de rentabilidad y capitalización.
También, S&P National Ratings subió a ‘mxBBB’ y ‘mxA-2’ las calificaciones de Altor Casa de Bolsa que fundó Fernando Aportela con una perspectiva estable, pues estiman que continuará incrementando sus volúmenes de operación y base de clientes, lo que fortalecería sus ingresos operativos, y mejoraría gradualmente sus niveles de rentabilidad, lo que, por ende, se traduciría en mayor estabilidad en su base de capital. También en el sector empresarial se dieron ajustes positivos como a Cemex, Vinte y desarrolladoras; sin duda buenas noticias para todos.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.