Familias mexicanas gastan más en servicios de salud: Inegi

Montserrat Maldonado

En 2024, los hogares mexicanos gastaron en salud trimestralmente mil 605 pesos en promedio, la cifra más alta desde 2016, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra es superior a la de 2020, cuando en plena pandemia los hogares mexicanos erogaron mil 595 pesos.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, de 2022 a 2024, el gasto en cuidados de salud aumentó ocho por ciento ya que pasó de mil 487 pesos en 2022 a mil 605 pesos en 2024.

Ante ello, expertos explicaron que la medición del gasto de bolsillo permite conocer la capacidad de los sistemas de salud para cubrir las necesidades de la población.

Cuando los hogares pagan por su cuenta tratamientos médicos, sobre todo de enfermedades de alto costo, como el cáncer, pueden caer en gastos catastróficos que afectan su economía.

Rep2 (1).jpg

“Es una situación que ya se veía venir”

En entrevista para El Sol de México, Alejandro Macías, quien fue el zar contra la influenza en 2009, dijo que el aumento del gasto en los hogares para temas de salud es una situación que se avecinaba desde el sexenio pasado.

“No es una sorpresa. Desde que desapareció el Seguro Popular, el cual daba servicios de salud a mucha gente, no tenemos a la fecha una institución o servicio que lo sustituya”, comentó.

De acuerdo con el especialista, tras perder acceso a instituciones públicas, la población empezó a acudir a consultorios de farmacias, que son ahora los que atienden muy buena parte de la atención privada en México.

Rep1 (1).jpg

No puedes culpar a la gente por acceder a estos servicios, ellos necesitan un lugar cercano donde atenderse y sobre todo que no les tarden días o meses en darles cita como en otros lugares Alejandro Macías

Macías alertó que los servicios privados no pueden cubrir atenciones como una operación.

“Que no se cuente con servicios públicos puede llevar a gastos catastróficos, pues a veces una simple cirugía, por ejemplo de apéndice o de vesícula que son entre las más comunes, puede llevar a familias que tienen un gasto o un ingreso relativamente bajo, enfrentarse a pagar hasta 200 mil pesos”, dijo.

Ante la situación, el especialista subrayó que se debe dotar de mayor presupuesto a las instituciones de Salud para que así puedan abarcar a más sectores de la población.

Se debe tener personal y un hospital en buenas condiciones para garantizar el derecho a la salud de la población”, comentó.

Familias gastan más en medicamentos

Judith Senyacen Méndez, especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que actualmente es la compra de medicamentos en lo que más gastan los hogares del país.

“Cuando uno revisa el gasto de bolsillo de las familias mexicanas en materia de salud, te permite ver que hay necesidades que no se están cubriendo en el sistema público y las personas tienen que acudir a los establecimientos privados”, señaló en entrevista.

La especialista afirmó que México ahora es un país que tiene sus farmacias llenas por consultas y por comprar medicamentos.

De acuerdo con Méndez, el actual Sistema de Salud sigue perpetuando una baja inversión que afecta la economía de las familias.

“Si lo vemos por decil, el principal gasto en hogares de menores ingresos es para compra de medicamentos. Esto puede ser grave ya que la población buscaría solamente aliviar sus síntomas del momento pero se dejaría de lado el tema de enfermedades crónicas o de padecimientos que no se resuelven solamente con un medicamento sino que necesitan de un especialista o de tratamientos más largos y por ende más caros y los que tal vez no podrían costear”, sostuvo.

Además de la urgencia de mayor inversión a la Salud, Judith Méndez compartió que otro esquema que podría funcionar es el método de co-pago.

“En Colombia lo usaron y disminuyeron mucho el gasto de bolsillo que tenían en salud, lo que hicieron fue aliarse con el sector privado y con ciertas farmacias, así la población puede adquirir ciertos medicamentos y no pagar el precio completo sino que las empresas o las autoridades asumen parte del precio y ellos pagan la diferencia”, concluyó.

Share

You may also like...