México, corredor de la trata: Explotación laboral y sexual se disparan ante la indiferencia

Georgina Monroy Vázquez
Cada 30 de julio, la comunidad internacional conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013. Este día tiene como objetivo principal hacer conciencia sobre la grave problemática de la trata de personas, un delito que constituye una de las violaciones más flagrantes de los derechos humanos y una forma moderna de esclavitud.
En entrevista paraReporte Indigo, Arlen Palestina Pandal, abogada feminista de la asociación Brigada Callejera explicó cuál es la situación actual de la trata de personas en México, donde destacó que lamentablemente este delito va a la alza en el país.
Ya no solo hablamos de la trata de personas con fines sexuales, sino que hablar de la trata de personas con fines de explotación laboral ha ido en aumento, como también la forma de abusar de los migrantes desde tres años para la actualidad”.
Agregó que están preparando un trabajo donde se aborda el tiempo en que laboraron las y los migrantes en las diferentes plazas y explanadas de la Ciudad de México donde el delito de la trata fue el eje rector, ya que los migrantes solo buscaban tener una mejor vida.
Hoy en día podemos encontrar gente de otras nacionalidades en México y podemos encontrar en otros países nacionalidades mexicanas. Esto quiere decir que el tema de la trata con fines sexuales y el tema de la trata de explotación laboral ha roto las fronteras generando los lazos internacionales de la delincuencia organizada”.
Instagram y Facebook ganchos para la trata de personas
En una era digital como la que estamos viviendo en la actualidad, las redes sociales se han convertido en plataformas importantes para reclutar a víctimas que pueden acabar en trata sexual o laboral.
“En Instagram y Facebook reclutan a personas con trabajos falsos, que es como lo que pasa en Tamaulipas y en Jalisco donde se documentó sobre estos grandes ranchos y se encontraron cuerpos o indicios de personas desaparecidas, las familias concuerdan en que sus desaparecidos se fueron a una oferta laboral y nunca volvieron”.
Arlen Palestina señaló que de esta manera es como se pueden ver los lazos conductores de la forma de operar de la delincuencia y sus vínculos con las altas esferas de la política nacional, explicó que esta situación es preocupante y que debe de hablarse como política pública urgente, pero lamentablemente no se ve que le den importancia de parte del gobierno actual.
Falta de oportunidades, vulnerabilidad para las víctimas de trata
Para Arlen Palestina, abogada feminista, la economía en el país en la actualidad esta pasando por un mal momento y no siempre los apoyos económicos que brinda el gobierno, resuelve de fondo los problemas estructurales.
Dijo que México no pone el foco en los temas más importantes de jóvenes, como es definir la edad económicamente activa, así como la movilidad y la migración interna para pensar en mejores formas de empleo y que al final, terminen captados por la delincuencia organizada, algo que es inaceptable.
Trata de personas en Ciudad de México
Como lo mencionó anteriormente Arlen, la trata de personas ya no solo está enfocada a fines sexuales, también lo está para explotación laboral.
Hemos encontrado falsos Call Center con un tema de explotación laboral, que está a punto de ser esclavitud moderna. La forma cómo se labora en la Ciudad de México sigue siendo alarmante, por el lado que lo quieras ver”.
Señaló que la forma en que se transita la trata en la capital del país sigue siendo alarmante, ya que la zona de la Merced por ejemplo, sigue igual que siempre, como el corredor más grande de trata de personas en Latinoamérica.
A plena luz del día, puedes encontrar a las víctimas que están en contra de su voluntad y que hay toda una mercadotecnia y una fuerza de corrupción que permite que esto suceda a los ojos de todo mundo sin que se diga o haga algo” .
Agregó que esto también tiene que ver por los niveles de corrupción e impunidad en prácticamente todo el país y explicó como sin las asociaciones este país se vería rebasado de muchas maneras.
Brigada Callejera
Arlen Palestina Pandal, abogada feminista de la asociación Brigada Callejera, explicó que llevan 35 años en la lucha contra la trata de personas, cuando nadie denunciaba en la zona de la Merced.
Las compañeras de la primera generación que son las fundadoras de la brigada dieron nombres de las gentes que tenían redes de explotación y que al hacer esas grandes denuncias hasta la actualidad esas personas siguen en la cárcel, lo que generó un reconocimiento”.
A través de sus redes sociales oficiales: Brigada Callejera de apoyo a la mujer Elisa Martínez en Facebook y Brigada Eliza en X. Donde visibilizan este delito y también buscan prevenirlo.
Formas de explotación y sus víctimas
Si bien la explotación sexual ha sido históricamente la forma de trata más visibilizada, los informes de la UNODC y otras organizaciones revelan que la trata con fines de trabajos forzados es igual de prevalente, si no más. Por ejemplo, en su Informe Global sobre la Trata de Personas 2022, la UNODC señaló que, si bien la detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual sigue siendo la más común (alrededor del 38% de las víctimas identificadas), la trata con fines de trabajos forzados representa un porcentaje significativo y creciente (alrededor del 38% también). Es crucial entender que estas cifras representan solo la punta del iceberg, ya que gran parte de la trata permanece sin ser detectada.
- Explotación sexual: Es una de las formas más comunes y visibilizadas. Incluye la prostitución, la pornografía, las exhibiciones públicas o privadas de orden sexual, el turismo sexual, y cualquier otra actividad sexual remunerada obtenida mediante engaño, abuso de poder o amenazas.
- Explotación laboral: Consiste en obtener un beneficio ilícito del trabajo ajeno, sometiendo a la persona a condiciones que atentan contra su dignidad, como jornadas excesivas, salarios inexistentes, condiciones insalubres o peligrosas, y amenazas.
- Trabajo o servicios forzados: Se refiere a la obtención de trabajo o servicios mediante el uso de la fuerza, amenazas, coerción física, o la manipulación y chantaje que obliga a la víctima a someterse a condiciones injustas o que atentan contra su dignidad.
- Mendicidad forzosa: Cuando se obliga a una persona a pedir limosna o caridad en contra de su voluntad, obteniendo beneficio de ello, a través de amenazas de daño grave, uso de la fuerza, coacción o engaño.
- Esclavitud: Se da cuando una persona tiene bajo su control a otra, quien carece de capacidad sobre su propia persona y sus bienes.
- Matrimonio forzoso o servil: Cuando una persona es obligada a casarse o a hacerlo a cambio de un beneficio o pago, sin su consentimiento libre y pleno.

Jalisco toma medidas para prevenir la trata de menores en hoteles
Celenia Contreras, diputada local de Movimiento Ciudadano en Jalisco, propuso recientemente en el foro “Julio Azul Contra la Trata de Personas” una serie de acciones para que los hoteles de Jalisco tengan medidas en favor de las y los menores contra la trata de personas.
Diana Flores, Presidenta Fin de la Esclavitud A.C dijo para Reporte Indigo que esta iniciativa generada por la diputada Contreras busca que en todo el gremio hotelero solicité que se identifiquen a los menores de edad que ingresan con adultos a los hoteles.
Contreras aseguró que esta iniciativa debería tener el voto unánime en el Congreso del Estado, y agregó que la importancia de que se presentara en el marco de la campaña Julio Azul visibiliza esta problemática que lamentablemente se vive en todo el país.
Durante todo julio hemos tenido todo, mesas de diálogo, congresos, proyecciones, hemos tenido pinta de murales, hemos tenido también algunos torneos deportivos, porque todo el sector necesita conocer lo que está sucediendo ante este flagelo de la trata de personas y menores. Nuestra institución ha creado esta campaña Julio Azul que va desde prender los edificios emblemáticos en azul, ¿por qué? Porque así lo ha establecido la campaña Corazón Azul de la ONU y nosotros estamos bajo ese paraguas. Hoy más de 40 municipios en el estado han encendido de azul sus edificios emblemáticos”.
La importancia de que asociaciones civiles e instancias gubernamentales se unan es vital para enfrentar este delito de trata, algo que sabe bien Diana Flores, ya que en Jalisco existen tres focos rojos:
- Puerto Vallarta
- Chapala
- Zona metropolitana de Guadalajara
Es un problema vigente, es un problema que está en crecimiento y que todos y todas necesitamos actuar. No ser indiferentes, porque el hecho de que en tu familia no te pase, el hecho que no esté cercano a ti, el hecho de que tú estés segura o tus hijos o tus hijas estén seguras, no implica que no están en riesgo de que pueda pasar”.
Agregó que, lo más importante en estos casos es la prevención.
Lo primero es informarnos, conocer la problemática para poder romper con algunos mitos, se cree que las víctimas de trata, ‘desaparecen’ porque subió a una camioneta y se los llevaron. La realidad es que no es siempre así.
Muchas veces las propias víctimas van por su propio pie. Van a la oferta laboral, entran a los videojuegos sin algunos tips de prevención o van y enamoran a personas que conocen en plataformas, los raptores escogen víctimas vulnerables”.
Cabe destacar que este modelo ya se aplica de forma voluntaria en hoteles de Puerto Vallarta, como parte de un programa piloto en coordinación con la Secretaría de Turismo.