Por reestructura, Pemex prevé liquidar a 2.9 mil trabajadores

Nancy Flores
El plan de reestructuración de Petróleos Mexicanos proyecta liquidar a 2 mil 964 trabajadores, por un monto superior a los 4 mil millones de pesos. No obstante, el recorte de personal podría ser mayor: se prevé que 3 mil 114 plazas de confianza serán canceladas para “evitar duplicidad de funciones”. El documento revela que también se eliminan: una dirección, 10 subdirecciones, siete coordinaciones y 34 gerencias de toda la estructura anterior, y que dejan de existir las subsidiarias Pemex Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial y Pemex Logística; al mismo tiempo, se crean: una dirección, cinco subdirecciones, una unidad, dos coordinaciones y 17 gerencias. Para generar más ahorros, la empresa petrolera prevé dejar de gastar 1 mil 17 millones de pesos en viáticos, 199 millones de pesos en “actividades de riesgo”, y 174.5 millones en tiempo extra, además de que no contratará personal para las vacantes sindicalizadas
En las próximas semanas, Petróleos Mexicanos cancelará 3 mil 114 plazas de confianza para lograr la integración vertical de la empresa, con una sola dirección general. Entre los objetivos están: “simplificar la organización al no tener áreas duplicadas”, “facilitar la toma de decisiones”, “dar visibilidad total de la cadena de valor”, “ahorrar el gasto en nómina en 10 mil 494 millones de pesos”, y “reducir el gasto de nómina en los procesos estratégicos y de soporte en 2.7 por ciento”, revela su plan de reestructuración, elaborado por la Dirección Corporativa de Administración y Servicios en abril de 2025.
El documento denominado Reestructuración –en poder de Contralínea– proyecta que de esas 3 mil 114 plazas que se cancelarán, se liquidará a 2 mil 964 trabajadores, por un monto superior a los 4 mil millones de pesos, sin aclarar si las restantes 150 plazas están vacantes o cuál es su situación actual.

De acuerdo con la información interna, Pemex tiene actualmente 132 mil 721 plazas, de las cuales 37 mil 581 son de confianza y 95 mil 140 son de personal sindicalizado, el cual no sufrirá despidos. Acerca del presupuesto 2025 para el capítulo 1000 (remuneraciones y prestaciones), se indica que asciende a 114 mil 74 millones de pesos, de los cuales 37 mil 331 millones corresponde a las plazas de confianza.
En el desglose del “ahorro” atribuido a la reestructuración del personal de confianza se apunta que: de los 10 mil 494 millones de pesos que se busca economizar, 5 mil 243 millones corresponde específicamente a la reestructura (y de éstos, 3 mil 522 millones se consideran ahorros por la cancelación de las 3 mil 114 plazas); 3 mil 523 millones de pesos se derivan de la no contratación en puestos vacantes, y 1 mil 729 millones de pesos, a otros conceptos que no se especifican.

Para generar más economía en el manejo del presupuesto, Pemex también prevé dejar de gastar 1 mil 17 millones de pesos en viáticos; 174.5 millones en tiempo extra; 199 millones de pesos en “actividades de riesgo”. Y reporta que hay ahorros adicionales por el recorte en el propio PEF 2025 en el programa de coberturas temporales por 6 mil 766 millones de pesos; así como por la no contratación de plazas vacantes sindicalizadas, por 1 mil 300 millones de pesos.
Una sola dirección general
Además de la cancelación de plazas, los cambios en Pemex incluyen la verticalidad de la estructura, por lo que habrá una sola dirección general. En ese sentido, el documento interno indica que se eliminan: una dirección, 10 subdirecciones, siete coordinaciones y 34 gerencias; pero, al mismo tiempo, se crean: una dirección, cinco subdirecciones, una unidad, dos coordinaciones y 17 gerencias.
Otros datos relacionados con estos cambios tienen que ver con transferencias de funciones de: seis subdirecciones, tres coordinaciones y 33 gerencias; así como la reducción de dos áreas, dos subdirecciones y cinco gerencias.

El pasado 1 de julio en la llamada conferencia del pueblo, Contralínea le consultó a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la reestructura que Pemex está aplicando para la extinción de las empresas filiales y participadas de Pemex, y la primera mandataria expuso que los cambios en la empresa estatal son muy profundos y ella directamente los coordina.
“Estamos trabajando en una transformación profunda de Pemex, muy profunda. Yo creo que en unas tres semanas, más o menos, sea aquí en ‘la mañanera’ o en un evento especial, podrán presentar la secretaria de Energía [Luz Elena González], el secretario de Hacienda [Edgar Amador] y el director de Pemex [Víctor Rodríguez] lo que ha significado todo este proceso de transformación y lo que va a significar para adelante. Primero, es la integración vertical de la empresa. ¿Qué quiere decir eso? Pemex, desde 1992, desde Salinas de Gortari, tuvo un primer cambio en las leyes que estableció que debería de haber subsidiarias. Entonces, hicieron Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Petroquímica, Pemex… Lo dividieron; ese fue un primer proceso. Después, vino todo el proceso de privatización de sus servicios; ya los trabajadores de Pemex cada vez hacían menos y la mayoría era contratado por fuera. Después de eso, vino la creación de filiales. Y la reforma de 2013 ya fue así como ‘el golpe maestro’ para facilitar la corrupción y desmantelar Pemex: 40 filiales. Entonces, gracias al cambio constitucional que se hizo en el 28 constitucional y a esta reforma de todas las leyes; o sea, realmente se echó para atrás por lo menos, yo diría el 60, 70 por ciento de la reforma de 2013. Y quedan algunos esquemas de inversión privada a través de contratos mixtos, todavía puede haber inversión privada, pero el propio Pemex cambia por completo. Y tiene, además, la atribución de ser el primero que dice: ‘yo tengo la posibilidad de explotar este yacimiento’, lo explota Pemex, lleva primicia; si no lo puede explotar Pemex, entonces lo explota otro. Pero lleva… Eso no existía antes con la reforma de 2013”.
La presidenta Sheinbaum Pardo agregó que también hay cambios en cuanto a la situación financiera, contexto en el que observó que el mayor problema de la petrolera ocurrió en el sexenio de Peña: “viene ya de Calderón, viene de Fox, viene de Zedillo, viene de Salinas, pero ya el mayor problema fue con la apertura total, porque Pemex dejó de percibir recursos de la venta de gasolinas y entonces, se fue descapitalizando y la deuda creció. Cuando más crece la deuda es una parte con Calderón y luego, con Zedillo; 91.9 por ciento, o sea, el doble la deuda de Pemex. ¿Y para qué servía? Para el gasto corriente, porque ni siquiera era para nuevas inversiones. Entonces, estamos trabajando, ha sido un trabajo muy intenso. Así como me reúno los lunes con Salud, los martes me reúno con Energía, dos horas, y le hemos dedicado mucho tiempo a Pemex, ayudándoles a tomar decisiones, a ver cómo resolvemos los problemas”.
La presidenta de la República adelantó que su gobierno ya estaba, en ese momento [1 de julio], consolidando e integrando verticalmente a Petróleos Mexicanos, y reiteró que ese proceso significa que “desde la exploración hasta la venta de gasolina es una sola empresa, no tiene que haber tantas. Con cuentas claras, pero es una sola empresa. Ninguna empresa petrolera del mundo tenía la organización que tenía Pemex, ninguna. Todas están verticalmente integradas con cuentas claras entre la producción y la refinación, pero están verticalmente integradas desde lo primero hasta lo último. Por eso se llama ‘verticalmente integradas’. Y eso es lo que estamos haciendo con Pemex y eso, le va a dar una larga vida a Pemex y va a dar mucha transparencia”.

Al respecto, el plan de reestructuración de la petrolera mexicana al que tuvo acceso Contralínea puntualiza que los cambios para lograr la integración vertical se aplicarán de la siguiente manera:
-En la Dirección Corporativa de Administración y Servicios, se transfieren tres subdirecciones (Unidad de Enlace con los Consejos de Administración, Unidad de Enlace Legislativo y Unidad de Comunicación y Mercadotecnia); se eliminan tres coordinaciones y nueve gerencias (Mercadotecnia, Nuevos Modelos de Abastecimiento, Sistemas Técnicos Especializados para Exploración y Producción, Inclusión, Apoyo Técnico y Normativo, Desempeño y Servicios al Personal, Alineación y Seguimiento Estratégico de Tecnologías de Información, Cumplimiento y Calidad de Servicio, Coordinación de Desarrollo Humano y Organizacional y Coordinación de Administración y Servicios); se crean dos coordinaciones y una gerencia (Coordinación de Información Estratégica en materia de Administración y Servicios, Coordinación de Control y Soporte en materia de Administración y Servicios, Asuntos Internos).

-En la Dirección Operativa de Exploración y Extracción: se eliminan tres subdirecciones por duplicidad de funciones con áreas corporativas y al interior
(Mantenimiento, Logística e Infraestructura Complementaria, Coordinación Operativa y Comercial, Proyectos de Explotación Estratégicos); se eliminan nueve gerencias por funciones duplicadas (Cumplimiento Regulatorio de Exploración y Producción, Integración y Control de Servicios, Programación y Evaluación, Administración de Proyectos Estratégicos, Caracterización y Evaluación Estática de Campos Estratégicos, Caracterización y Evaluación Dinámica de Campos Estratégicos, Ejecución y Seguimiento de Pozos de Desarrollo, Supervisión de Proyectos de Infraestructura Estratégica, Programación y Evaluación); se transfieren funciones de nueve gerencias a otras áreas, debido a que se trata de actividades no asociadas a su cadena de valor; y se integran gerencias y funciones relacionadas con las actividades de tratamiento de crudo y procesamiento de gas.

-En la Dirección Operativa de Refinación se eliminan dos subdirecciones (Evaluación, Cumplimiento Regulatorio, pues se transfieren diversas funciones a áreas corporativas); se elimina una gerencia (Proyectos Industriales, debido a que se incorporan cuatro gerencias a áreas operativas); se eliminan cuatro gerencias (de Proyectos 1, 2, 3 y 4, pues “sus funciones son redundantes con otras gerencias de la misma subdirección”); se transfieren tres subdirecciones con todas sus áreas (Comercialización, para conformar la Dirección de Comercialización y se reduce al 20 por ciento su estructura; Abasto de Combustibles, para conformar la Dirección de Comercialización y se reduce al 20 por ciento su estructura; Proceso de Gas y Petroquímica Básica, que formará parte de los activos de la Dirección Operativa de Exploración y Extracción); se reduce en 50 por ciento la estructura de la Gerencia de Evaluación Económica y se fusiona con Evaluación Operativa.
-A la Dirección Operativa Logística se transfieren las funciones de Regulación y Desarrollo Comercial para la Dirección Jurídica y la Dirección de Comercialización Nacional, respectivamente; funciones de tratamiento de crudo; se crea una subdirección (Control Operativo y Seguridad Integral); se crean cuatro gerencias (Medición, Balances y Calidad, se integran los temas transversales de medición, balances, calidad y SGM de las líneas EyP –exploración y producción–, TRI –transformación industrial–, Planeación, Evaluación y Costos Operativos –que realizará funciones para determinar y evaluar los costos de los servicios logísticos–, Gerencia de Coordinación Logística –integra las gerencias coordinadoras operativas–, y Gerencia de Análisis de Seguridad e Inteligencia).
-Además, se anuncia la creación de la Dirección de Comercialización, la cual estará integrada por una Dirección de Comercialización, para la venta de todos los productos de la cadena productiva de Pemex; y se propone una estructura de tres subdirecciones y nueve gerencias (a costos compensados).

-En la Dirección Jurídica se eliminan cuatro gerencias (Jurídica Región Norte, Jurídica Región Noreste, Jurídica Región Pacífico-Bajío y Jurídica Región Sureste); se crea una subdirección para atender asuntos relacionados con las actividades sustantivas de la dirección para dar atención a toda la cadena de valor; se reciben subgerencias de las Gerencias de Cumplimiento Regulatorio de las exsubsidiarias, para “integrar en la coordinación las funciones de cumplimiento legal y regulatorio, y con la finalidad de fortalecer la calidad de la información y sustento normativo); se crean dos gerencias (Servicios Jurídicos, y Visitaduría y Estadística, que formarán parte de la estructura de la nueva subdirección); además de que se transfieren a la Unidad de Control Interno Institucional las funciones y unidades de Transparencia.
-En la Dirección de Finanzas se eliminan una subdirección (Coordinación Financiera, y sus funciones se transfieren a la Subdirección de Contabilidad y Fiscal); tres coordinaciones (Operación Presupuestal de Pemex Transformación Industrial, Pemex Exploración y Producción y Pemex Logística, cuyas funciones se transfieren a la Subdirección de Presupuesto); también se eliminan dos gerencias (Operación Presupuestal de PTRI “A”, Operación Presupuestal de PEP “A”); se transfieren cuatro gerencias (Riesgos Empresariales, que pasa a la UCII; Operación Presupuestal de PTRI “B” y Operación Presupuestal de PEP “B”, que serán absorbidas por la Subdirección de Presupuesto; Análisis Económico Financiero relacionada con los proyectos de inversión); se reduce en 50 por ciento la estructura organizacional de las gerencias de Financiamiento e Inversiones y de Procesos de Tesorería; se reduce en 30 por ciento la estructura organizacional de la Gerencia de Administración de Riesgos, que sólo tendrá responsabilidad de los riesgos financieros.

-Respecto de la Unidad de Planeación, Evaluación y Sostenibilidad, se apunta que se transforma la Dirección y sus cuatro subdirecciones (Dirección Corporativa de Planeación, Coordinación y Desempeño cambia a Unidad, pues la mayoría de sus funciones sustantivas se transfieren a las direcciones operativas; se eliminan cuatro gerencias y una coordinación (Análisis Regulatorio –por duplicidad de funciones con otras áreas–; Medición Balances y Optimización, cuyas funciones se transfieren a las direcciones operativas; la Coordinación Operativa desaparece, pues su actividad la realizarán directores operativos y el director general; Confiabilidad Operacional y Gestión del Mantenimiento, por duplicidad de funciones con áreas operativas; Coordinación de Análisis y Evaluación del Desempeño); también se transfiere la Coordinación de Optimización de Procesos a la DCAS, para hacer más eficiente la operación; se fusionan tres coordinaciones (Gestión Energética, Ambiental y de Evaluación); se reduce una gerencia: (Planeación y Seguimiento a Empresas Filiales y se reduce al 50 por ciento); se crea una unidad (Planeación Evaluación y Sostenibilidad) y una gerencia (Sostenibilidad, que estará encargada de proponer, aprobar, diseñar y monitorear los proyectos de Pemex relacionados con sostenibilidad).
-En cuanto a la Auditoría Interna, se reduce la estructura en 35 por ciento por cargas de trabajo y derivado de la integración vertical; y respecto de la Unidad de Control Interno Institucional, se eliminan una gerencia (Apoyo y Seguimiento al Control Interno en Empresas Filiales y Normatividad, por duplicidad de funciones y para hacer más eficiente la operación); se recibe una gerencia y sus funciones (Riesgos Empresariales), y se le encomiendan funciones de transparencia.