Jesús Madueña y la “tercera misión” de la UAS

Álvaro Aragón Ayala

No hubo sorpresas: el Foro Universitario para la construcción del Plan de Desarrollo Institucional con Visión de Futuro 2029 fue todo un éxito. Los enfoques sobre la Universidad Autónoma de Sinaloa, expuestos en la figura de más de 3 mil 500 ponencias, coincidieron en el planteamiento que dio origen al proyecto inicial del Rector Jesús Madueña Molina: la necesidad de avanzar en la llamada “tercera misión” y la urgencia de programar una conversión en la Universidad para fortalecer la educación humanística y ética, toda vez que las sociedades de hoy enfrentan un sinfín de crisis, todas simultáneas y todas interrelacionadas, que requieren nuevas visiones e innovadores mecanismos de solución.

Ya se trató aquí. En dos artículos – haga click: Jesús Madueña y el desarrollo del Foro Universitario y Liderazgo único y reforma profunda de la UAS  – precisamos que el desafío es ¿cómo plantear hoy un modelo de universidad rumbo al 2029 que construya a la vez los andamiajes de la educación superior en la ruta del 2050? dado que la universidad tradicional con su énfasis en las conferencias, los exámenes y los títulos, ya no es suficiente para preparar a los estudiantes para los desafíos que enfrentan en el siglo XXI.

Ya que los nuevos tiempos marcan la necesidad de una nueva era Universitaria, sin dualidades, muy aparte de competencias alejadas de sus responsabilidades, toda vez que los diagnósticos ofrecen “múltiples dimensiones” en donde se verifica la inviabilidad de un modelo epistemológico, pedagógico y organizacional que ya no se corresponde más con las expectativas de los nuevos actores que surgen en la escena, con las exigencias de pertinencia social y la participación social universitaria.

Hay que recordar, también, que previo a la celebración del Foro Universitario, el Rector Jesús Madueña convocó a una revolución del pensamiento que conduzca a una reforma educativa que permita a los futuros profesionistas amalgamar la unidad de lo humano en diversidad; la unidad de la cultura en la singularidad de cada cultura, el carácter a la vez singular y múltiple de cada ser humano como ser complejo que no sólo vive de racionalidad y de técnica, sino de emociones y sentimientos; que es al mismo tiempo “racional y delirante, trabajador y lúdico, empírico e imaginador, económico….”.

Concluido, pues, el Foro Universitario y en plena elaboración del Plan con Visión de Futuro 2029, es preciso que en su contenido marque las “rutas de navegación” fincadas en el sólido liderazgo de Jesús Madueña y en la unidad que gira en torno de su Rectorado, con el objetivo de cumplir con la “tercera misión” de la Universidad Autónoma de Sinaloa que implica una profunda visión estratégica, la promoción de la innovación, la colaboración efectiva y la gestión eficiente de los recursos para garantizar que la universidad dinamice su papel como motor de desarrollo social, económico y cultural.

La educación superior ha cambiado: las modificaciones de la estructura de la organización universitaria asociadas a la aparición de nuevas funciones de administración y gestión, podrían citarse solo como algunas de sus grandes transformaciones. Estos procesos de cambio implican una profundización en los vínculos entre la universidad y la sociedad. Los problemas, las necesidades y los recursos asociados a todas las instituciones de la sociedad contemporánea figuran hoy en las agendas universitarias, con la consiguiente exigencia de investigación y enseñanza.

La UAS en Sinaloa es un agente de cambio de otras instituciones -públicas y privadas- y es obligatoria para dar respuesta a las necesidades técnico-funcionales de los sectores económicos. De la institución generalmente se esperan resultados positivos traducidos, también, en bienestar social. La relación con el entorno llama a la Casa Rosalina a fortalecer la “tercera misión” universitaria, precisamente para contribuir al fortalecimiento de la vinculación de la educación con la sociedad, a través de la participación en la solución de problemas que afectan el desarrollo económico, político, social y tecnológico.

El reto es destino para el Rector Jesús Madueña: la tarea de la vinculación estratégica, la nueva presencia de la Universidad con el sector económico, así como la gestión de las diversas y variadas actividades innovadoras de la institución de educación superior, las desarrollará sin lugar a dudas dentro del contexto específico de la organización universitaria, en sí, de su estructura organizacional, actuando a través de la planificación estratégica, el seguimiento de una visión común y la comunicación efectiva.

Entonces, el Plan con Visión de Futuro 2029 deberá contar con un ambicioso apartado sobre la vinculación con el sector económico, protegiendo la identidad y los valores universitarios frente a las demandas económicas y, a la vez, tendrá que definir las claves para posicionar la institución frente a otras Universidades, empresas, agencias gubernamentales, etc., incluyéndola en los campos del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la Inteligencia Artificial, a través de redes regionales, nacionales e internacionales. Punto.

Share

You may also like...