Consejero advierte escenario complejo para el INE

Marco Antonio Martínez
La elección judicial del 1 de junio ha sido el proceso complejo que le ha tocado organizar al Instituto Nacional Electoral (INE) porque enfrentó condiciones sin precedente alguno, describe el consejero Arturo Castillo.
A un mes de que se llevó a cabo la elección y una vez que se entregaron las constancias de mayoría a todos los triunfadores, dice que el Instituto no tuvo dinero suficiente para organizarla y tuvieron que hacer economías en su gasto de operación para hacerlo posible. Tampoco tuvieron el tiempo que se hubiera requerido para organizar un proceso electoral con la atención y el detenimiento que se requiere.
El consejero no olvida que el Congreso de la Unión les negó una solicitud para que la elección se hiciera en septiembre y no en junio.
“Tuvimos un contexto de enorme adversidad judicial, en donde se dictaron cerca de 600 suspensiones en amparo para impedir que se organizara el proceso electoral, una cuestión curiosa porque fueron amparos dictados en materia electoral y eso está expresamente prohibido por la Ley de amparo. Y no obstante, lo sacamos adelante”, dice en entrevista con La Silla Rota.
Afirma que actualmente el INE está bien, pero una reforma electoral como la que se avecina para septiembre, en la que se reducirían los recursos y les asignarían más tareas a la institución, la debilitaría.
Pese a los numerosos anuncios de la reforma que se presentará, esta no se ha consultado con los consejeros, asevera el abogado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
“Como todo sistema, naturalmente es perfeccionable. Yo creo que sería conveniente que escuchen al Instituto Nacional Electoral para ver en dónde sí se puede mejorar cosas y dónde es mejor no tocarlo, porque las cosas funcionan muy bien”.
Los acordeones, estrategia para promover candidatos
El consejero provocó polémica en la sesión del 15 de junio al referirse a los “acordeones” usados para inducir el voto a favor de candidatos cercanos a Morena, llamándolos “el elefante en la sala” del que nadie quería hablar
De entrada, dice que los “acordeones” no eran ilegales si no se les usaba como propaganda y si el candidato era el que pagaba de su bolsillo para imprimirlos, pero como no fue así y por la forma en que fueron usados, sí fueron ilegales.
Las candidaturas que ganaron para los cargos de ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, en la Sala Superior del Tribunal Electoral y en cuatro de sus cinco salas regionales, estaban promovidas en el 80% de los 37 modelos de “acordeones” que están registrados en los expedientes del INE, y 22 de los 28 candidatos beneficiados han dicho que ellos no los promovieron.
“Ese es justo el punto, no solamente hay 37 modelos distintos distribuidos entre 64 candidaturas a la Corte. Los nueve candidatos ganadores a la SCJN están en promedio en el 80% (30) de esos 37 modelos de acordeón. Entonces, esto te habla de una estrategia diferente que sugiere que hay una especie de coordinación para promover específicamente los perfiles”.
Eso significa que las personas que ganaron en la Corte obtuvieron cinco veces más votos que las personas que no estaban ahí o que no ganaron en la SCJN.
“Eso es una diferencia importante”, puntualiza.

INE dividido
La cerrada votación de los consejeros no es algo nuevo, recuerda Castillo. Como ejemplo cita la integración de la Junta General Ejecutiva o la designación de la Secretaría Ejecutiva, antes de que se designara a la actual secretaria, Claudia Arlett Espino, o en la distribución de diputaciones de representación proporcional, el año pasado. Ahí también quedaron 6 a 5.
Lo que sorprendió a Castillo en la sesión en que se validó la elección de jueces de distrito fue el tono empleado por quienes no estaban de acuerdo con él, como el consejero Uuc-Kib Espadas, quien incluso retomó las imagen del elefante en la sala y soltó un globo en forma de paquidermo, al que pinchó.
“Sí, me sorprende un poco, ¿cómo decirlo?, literalmente, el ataque personal en contra mía. Me parece que está totalmente fuera de lugar. Yo, la verdad, no me lo tomo personal, estamos cumpliendo nuestras funciones, cada uno tiene sus criterios y dentro de la autonomía y la independencia de cada consejería, actuará conforme a como su conciencia se lo dicte”, concluye.
Proponer nulidad de la elección, inédito
El uso de los “acordeones” causó una situación nunca antes vista, que Castillo propusiera al Consejo General del INE no declarar la validez de la elección judicial y dar vista del asunto al tribunal Electoral. El consejo se dividió ante la propuesta, que respaldaron cinco consejeros y rechazaron seis.
A favor de declarar la validez estuvieron la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, a quien la propuesta de Castillo le pareció una forma de manchar el trabajo del INE; Rita Bell; Norma Irene de la Cruz; Carla Humphrey; Uuc-Kib Espadas y Jorge Montaño.
En contra de la declaración de validez las consejeras Dania Ravel, Claudia Zavala, y los consejeros Jaime Rivera, Martín Faz y él mismo.
Esa fue la primera vez que se votó por declarar o no la validez de una elección; Castillo explica por qué la propuso.
“Al Consejo General se le otorga la atribución de validar la elección. En todas las demás elecciones quien emite la declaración de validez es el Tribunal Electoral y tiene sentido, ¿por qué? Porque lo hace justamente después de haber resuelto todas las impugnaciones que se hubieran presentado en contra de una elección”.
El consejero cree que la experiencia de esa votación es un área de oportunidad para mejorar la legislación porque el INE no debería declarar la validez de una elección.
“No tiene mucho sentido declarar la validez antes de que se resuelva la cadena impugnativa que se puede presentar en contra de esta”, reconoce.
Antes hubo unanimidad
Sin embargo, ese día no todo fue desacuerdo y pide ver que hubo una votación previa donde los 11 consejeros estuvieron a favor, y que casi nadie menciona.
Fue a la hora de anular las 818 casillas, prácticamente el equivalente al 1% de las instaladas el 1 de junio, donde se registraron un conjunto de irregularidades demostradas como fueron un número de ciudadanos mayor a la lista nominal o la contabilización de boletas sin muestras de haber sido ingresadas en casillas.
Había una absoluta duda de que ahí se hubiera podido de alguna manera expresar la voluntad ciudadana y se tienen precedentes judiciales que le permiten a los consejos distritales no llevar a cabo el recuento, cuando se detectan este tipo de irregularidades. El consejo, de manera unánime tomó este razonamiento de precedentes judiciales y decidió no contabilizar los votos emitidos en estas casillas.
El tema de los acordeones regresó al Consejo General el 26 de junio. Castillo menciona que ese día le explicó a uno de sus compañeros que el artículo 77 ter de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral establece como una causal de nulidad expresa para la elección de cargos judiciales, que se acredite la utilización de financiamiento público o privado prohibido por la Constitución.
“Eso es lo que aparentemente está pasando”.

El INE no se excedió
Se le pregunta a Castillo si cree que el INE se excedió, como se quejó la presidenta Claudia Sheinbaum el 24 de junio, cuando dijo que calificar la elección no les correspondía, y aprovechó para criticarlos al decir que no buscaban que se cumpliera la voluntad del pueblo.
“La presidenta combinó los dos temas que platicábamos en un inicio. El tema de este 1% de casillas en donde el Consejo General por unanimidad determinó no contabilizarlas, con el tema de los acordeones, los estuvo mezclando. Entonces, de ninguna manera se excedió el instituto”.
En todo caso le corresponderá a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial y también a la SCJN determinar los efectos que pueda tener la existencia de los acordeones, precisa.