“Todo está carísimo”: la inflación sigue afectando a las amas de casa

Elizabeth Santiago

El Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), implementado a partir de 2022, tiene “el propósito de proteger el bolsillo de las y los mexicanos”; sin embargo, Erubije, Linda y Estela, encargadas de comprar el mandado de su casa, no conocen este programa y tampoco sienten un cambio; es más, “todo está carísimo”, afirman para La Silla Rota.

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) describió al Pacic como “un programa fallido” y, en entrevista con LSR, el presidente de la AnpecCuauhtémoc Rivera, enfatiza que un grave problema es que el programa está dirigido a los más vulnerables, pero “está buscando comercializar el paquete en los puntos de venta donde no asiste la población a la que se le quiere apoyar”.

El Pacic propone que el precio de 24 artículos de la canasta básica sea de 910 pesos, pero personas como Erubije gastan “como 600 pesos entre carne y pollo”, y para el gasto diario Linda recibe 300 pesos, con los cuales debe cubrir la comida del día; a la semana serían 2,100 pesos.

En el caso de Estela ella debe ir alternando los días en que compra la comida del día y, en cada visita al mercado gasta un aproximado de 800 pesos.

¿Una canasta básica de 910 pesos?

Debemos enfatizar que este programa federal contempla estabilizar el precio de 22 alimentos y dos artículos de primera necesidad. La lista es la siguiente:

  1. Aceite vegetal
  2. Chuleta de puerco
  3. Arroz
  4. Manzana
  5. Frijol
  6. Pollo entero
  7. Atún en lata
  8. Pasta para sopa
  9. Huevo
  10. Plátano
  11. Sardina en lata
  12. Azúcar morena
  13. Pan de caja
  14. Bistec de res
  15. Jitomate saladet
  16. Zanahoria
  17. Tortilla de maíz
  18. Cebolla
  19. Leche
  20. Papa
  21. Chile jalapeño
  22. Limón
  23. Jabón de tocador
  24. Papel higiénico

Si bien, las tres entrevistadas comentan que consumen carne de pollorescerdo huevo, no son las mismas cantidades y tampoco tienen el mismo ritmo de consumo.

Asimismo, Erubije comparte que no reemplaza con otros productos estas proteínas, pero si se elevan de costo “pues reduzco un poquito” las cantidades que compra.

Este es otro de los asuntos a tratar, ya que “no estamos consumiendo lo mismo en todo el país… Hay 6 a 8 patrones de consumo en distintas zonas”, menciona Rivera y añade que en esta lista no se mencionan, exceptuando al pollo, las cantidades, calidades y marcas de cada producto que dan un total de 910 pesos.

“Y aunque la gente esté marginada o tenga problemas en su poder adquisitivo, la aspiración natural del consumidor es buscar las mejores marcas posibles y las mejores calidades”, recalca el presidente de la Anpec.

Cinco versiones del Pacic

Contexto: En mayo de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, implementó un programa llamado Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) que incluía 16 puntos para controlar el alza de precios y servicios, en un intento por frenar la inflación y tratar de blindar a la población en su economía.

Con la iniciativa privada se buscó una alianza para sumar a empresas que ayudaran a mitigar el alza de precios; además, en servicios, se llegó al acuerdo con Telmex Telcel de no subir tarifas.

“No es control de precios, o sea, se va a llegar a un acuerdo, decir: esta canasta de 24 productos, y si es posible se va a ampliar, va a costar tanto y por producto tanto porque participaron productores, distribuidores, industriales, los más importantes en la distribución”, aseveró López Obrador en su momento.

En octubre de 2022, López Obrador firmó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), un acuerdo con 15 empresas. El objetivo era reducir el costo de la misma canasta básica de 1,129 a 1,039 pesos, un 8% menos, en tiendas departamentales y hasta el 28 de febrero de 2023.

El 27 de diciembre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la exención del pago de aranceles a las empresas importadoras que sean parte del programa.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó la renovación del paquete el 12 de diciembre de 2025 y, este pasado 12 de mayo, volvió a realizarse; en ambas ocasiones, la canasta básica con 24 productos quedó en 910 pesos.

Un campo de mejora

Rivera señala que el programa tiene una buena intención, pero está “mal comunicado, mal comercializado, mal confeccionado, poco acreditado, poco demandado, poco conocido”.

Además, al ver el precio anunciado de 910 pesos, “la gente se desalienta, porque primero no sabe dónde están y, segundo, no ha habido una comunicación de en qué consiste la canasta”.

En lo que respecta al canal de comercialización, Rivera expone que hay 24,000 tiendas de conveniencia y que los supermercados no superan las 1,500; en contraste, el canal tradicional, como mercados locales, en el país tiene 1,200,000 puntos de venta.

Por esto, el presidente de la Anpec enfatiza que en la reestructuración del Pacic se debe entablar una plática directa con mercados locales, artesanales y todos los comercios posibles para generar un mayor impacto en la vida de las personas que “destina 90 centavos de un peso para todo esto”.

La inflación registra alza

Este 22 de mayo, la inflación registró un alza del 0.09% durante la primera quincena de mayo, así lo confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

A tasa anual la cifra se colocó en un nivel del 4.22% anual, lo cual coloca a la inflación fuera del nivel objetivo del Banco de México (Banxico) de un rango de entre 3 y 4%, afectando la estabilidad económica de los mexicanos. 

De acuerdo con el INEGI, los productos con precios al alza en la primera quincena de mayo fueron: la papaya (16.25% quincenal), el pollo (8.96%), los plátanos (4.94%), el jitomate (4.37%) y hasta las entradas al cine (14.82%).

Share

You may also like...