Se triplican casos de sarampión en México; suman 4 muertos: Salud

Luis Ramos Chavero
La Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer este martes que suman 1,520 casos confirmados de sarampión, este dato representa un aumento de 261% respecto de los que reportó el boletín epidemiológico publicado el 16 de abril.
En el reporte epidemiológico, Salud informó que se registraron 78 casos confirmados adicionales en las últimas 72 horas.
Por otra parte, se reportaron cuatro muertes relacionadas con el sarampión en México, tres en el estado de Chihuahua y uno más en Sonora.
La tasa de letalidad reportada por estado es baja en general, con Sonora mostrando un 3.33% y Chihuahua un 0.21%, mientras que para la mayoría de los estados no se reportan defunciones.

Los casos confirmados de sarampión se distribuyen en 17 estados y 55 municipios de residencia. Las entidades con mayor número de casos confirmados acumulados son:
- Chihuahua: 1,434 casos
- Sonora: 30 casos
- Zacatecas: 13 casos

Más detalles sobre los casos de sarampión en México
Los casos confirmados de sarampión afectan de manera similar a ambos sexos: 48% hombres y 52% mujeres.
El principal grupo de edad afectado es el de 0 a 4 años de edad, con 325 casos.
Otros grupos de edad afectados significativamente son de 25 a 29 años, con 230 casos, y 30 a 34 años, con 206 casos.
Asimismo, el grupo de edad de 0 a 4 años reportó la mayor tasa de incidencia, con 3.12 casos por cada 100,000 habitantes menores de 4 años.
Le siguen los grupos de 25 a 29 años, con 2.17 por cada 100,000 y de 30 a 34 años, con 1.97 por cada 100,000.
En otros datos, el primer caso confirmado de sarampión en 2025 se notificó en la semana epidemiológica 5.
En la semana 19, se notificaron 207 casos confirmados. Al día de hoy, se han reportado 28 casos confirmados adicionales correspondientes a semanas recientes.

¿Cómo se determina un caso probable o un caso confirmado de sarampión?
Contexto: un caso probable de sarampión se define como toda persona de cualquier edad con fiebre y exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes síntomas: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (retroauriculares, occipitales o cervicales).
La confirmación se realiza mediante técnicas de laboratorio reconocidas o por asociación epidemiológica con un caso confirmado por laboratorio.
