Eliminación de CompraNet: los riesgos en la implementación de la nueva plataforma de compras del gobierno

Óscar Nogueda
El Senado aprobó una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios que eliminará CompraNet y creará una nueva Plataforma Digital de Contrataciones. Al respecto, especialistas advierten sobre riesgos en la implementación de esta herramienta: como la falta de certeza sobre cómo se preservará el archivo histórico de contratos del gobierno, las excepciones respecto a incluir o no ciertos contratos, y la falta de detalle sobre los cambios en la operación del sistema.
En entrevista con El Sabueso, Natalia Campos, coordinadora de Gobierno del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), subrayó la necesidad de que las autoridades cuenten con la capacidad tecnológica y recursos para mantener un funcionamiento adecuado de la nueva plataforma, y garantizar la máxima transparencia.
“Es necesario que toda la información que hay de años anteriores en CompraNet se traslade a la nueva plataforma. Se necesitan varias cosas para la implementación de la plataforma… Se requiere mucho trabajo y un análisis muy detenido”, refirió Campos.
“No existe mayor información sobre de qué manera se respaldará o se trasladará la información del sistema CompraNet a la Plataforma. Esto genera incertidumbre sobre el respaldo de la información, la continuidad de los procesos de contratación, el acceso a la información pública y la adecuada fiscalización de los recursos”, apuntó la organización Artículo 19 en un comunicado.
Sobre los contratos que se celebren, la nueva plataforma conservará la información electrónica que reciba por, mínimo, cinco años contados desde la fecha en que la reciba, sin detallar qué ocurrirá después de este periodo. Además, no es un hecho que todas las contrataciones queden asentadas ahí.
“En casos excepcionales y justificados, la Secretaría podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma, conforme a las disposiciones que se establezcan en el Reglamento de esta ley”, menciona el artículo 74 en referencia a la Secretaría Anticorrupción, sin detallar esas excepciones.
El dictamen que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, fue aprobado por el Senado de la República en lo general y señala que CompraNet seguirá funcionando mientras entra en operación la nueva plataforma.
Con la aprobación del Senado, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá publicar está reforma en el DOF y, con ello, la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas deberá iniciar operaciones en su totalidad en un plazo máximo de 2 años y medio, a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley.
La secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, mencionó que el nuevo sistema es una evolución de Compranet, un sistema que “ya estaba muy viejo”, con la ventaja de ser más económico, “y además, lo podemos tener permanentemente en cambio”.

Nueva plataforma de contrataciones y Tienda Digital
De acuerdo con la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios, se creará la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas en sustitución de CompraNet. Esta nueva plataforma contendrá la documentación de los contratos realizados por las dependencias federales.
Y permitirá la suscripción de contratos de forma digital y estandarizará los procesos de contratación, lo que incluye desde la planeación, presupuestación, contratación y administración de contratos. También, se interconectará con sistemas electrónicos relacionados con las contrataciones públicas.
La Plataforma contendrá la siguiente información: contrataciones públicas; programas anuales en la materia de las dependencias y entidades; el registro electrónico de personas físicas y morales; el registro de proveedores sancionados; las convocatorias a la licitación.
También las invitaciones a cuando menos tres personas; las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de presentación y apertura de proposiciones y de fallo; los informes de los testigos sociales en las contrataciones públicas.
Así como la información sobre contratos, acuerdos marco y los convenios modificatorios; las órdenes de suministro y de servicio, las adjudicaciones directas, y las resoluciones de la instancia de inconformidad.
“La meta es que sea el único punto de interacción entre las necesidades de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las ofertas de los proveedores, lo cual, a diferencia del Sistema CompraNet, no sólo será un repositorio donde se almacenen documentos e información, ni se enfocará solamente en funcionalidades aisladas, sino que permitirá una transformación digital que involucre todos los procesos que componen el ciclo de la contratación pública, logrando una trazabilidad completa de la gestión del gasto público”, se lee en la iniciativa.
Para la organización Artículo 19, la legislación no explica cómo esta nueva plataforma mejora los procesos que eran ineficientes desde Compranet, ni establece mecanismos de transparencia o auditorías independientes en caso de que esta herramienta falle.
Aunque, “si esta plataforma se diseña e implementa adecuadamente, el gobierno tendría mejor información para comprar, controlar riesgos y transparentar sus transacciones”, mencionó Mariana Campos, directora de México Evalúa.
La nueva plataforma también incluirá un módulo para la “Tienda Digital del Gobierno Federal”, la cual permitirá adquisiciones de bienes o servicios a través de órdenes de suministro o servicio. Este apartado estará dirigido a la contratación de bienes y servicios de uso común, como agua o artículos de oficina, y será regulado por la Secretaría Anticorrupción.
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) mencionó que la propuesta que elimina a CompraNet es parecida al esquema de transparencia implementado en el gobierno de Sheinbaum en el gobierno de la Ciudad de México, llamado Tianguis Digital.
Esa plataforma no ha transparentado contratos de los gobiernos capitalinos de 2018 a 2025. En realidad, Tianguis Digital consiste en módulos sobre los procesos de contratación pública, las convocatorias o el padrón de proveedores, pero los contratos con cuánto dinero se pagó o quién recibió los recursos por bienes o servicios no pueden ser descargados ni en los datos abiertos.
De hecho, el sitio invita a consultar las páginas individuales de transparencia de cada institución, aunque el objetivo era que Tianguis Digital las transparentara.

Para el IMCO, la implementación de la nueva plataforma requería el aumento de capacidades tecnológicas por parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para garantizar la operatividad y transparencia de la plataforma. Un ejemplo de ello sería el uso de un software que se aloje en los servidores de la Secretaría, para evitar que dependa de un proveedor como CompraNet, y diseñar una estrategia para que las instituciones puedan cargar la información de forma exitosa.
“La iniciativa establece que dicha Secretaría regulará y estandariza los procedimientos de contratación pública, pero no especifica los tiempos ni las garantías para la implementación de estos lineamientos. Además, le otorga responsabilidades adicionales sin contemplar capacitación ni fortalecimiento del personal, lo que podría derivar en deficiencias operativas y mayores riesgos de discrecionalidad”, apuntó Artículo 19.
Nuevos métodos: diálogos competitivos y adjudicación directa con negociación
La reforma incluye dos métodos nuevos de contratación: el Diálogo competitivo y la Adjudicación directa con estrategia de negociación. Ambos métodos podrán ser utilizados por las instituciones públicas con la aprobación de la Secretaría Anticorrupción.
El Diálogo Competitivo es un procedimiento en donde la institución entabla un diálogo con los postulantes (proveedores) para dar a conocer información sobre los bienes o servicios que se busquen adquirir. La negociación continuará hasta alcanzar un acuerdo benéfico para la institución.
Según el IMCO, este método se ocuparía para bienes o servicios especializados para generar un proceso de contratación colaborativo, sin embargo, subrayó la necesidad de realizar un monitoreo constante, debido a que los diálogos entre funcionarios y empresas incrementa el espacio de contacto y el riesgo de corrupción.
Mientras que la Adjudicación directa como estrategia de negociación es un mecanismo en el que se negocia con un proveedor seleccionado por la institución, sin la necesidad de un concurso abierto. La reforma plantea el uso de este mecanismo en casos de urgencia, y asegura que con ella el gobierno podrá contar con bienes y servicios de forma rápida, generando “certeza jurídica del éxito de los procesos”.
“Se va a seguir viendo un escenario donde se va a poder hacer mucha adjudicación directa, y el reto va a estar en que se garantice que las justificaciones son correctas. Y de nuevo ese es un trabajo que va a tener que hacer la Secretaría de Anticorrupción. Entonces es muy difícil ser juez de tantas cosas”, dijo Campos.
Para su entrada en vigor, la reforma será enviada a la presidenta.