Diputados avalan reforma a la Ley de Amparo: ¿Cómo afectará a las sentencias?

Guadalupe Ponce
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, las reformas a la Ley de Amparo, con el objetivo de armonizar el ordenamiento con los cambios constitucionales al Poder Judicial aprobados por el Congreso de la Unión y las legislaturas locales.
El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República. Se avaló en lo general con 338 a favor, 126 en contra y cero abstenciones y, en lo particular, por 323 a favor, 123 en contra y cero abstenciones.
Al respecto, la abogada y columnista de El Universal, Melissa Ayala, destacó lo alarmante que resulta eliminar los efectos generales de las sentencias de amparo. Esta reforma, según señaló, aumentaría considerablemente la carga de trabajo de los juzgados y obligaría a más personas a recurrir al juicio de amparo.
Explicó que actualmente, cuando se resuelve la inconstitucionalidad de normas generales, las sentencias tienen efectos generales, lo que significa que protegen no solo a las partes involucradas, sino también a todas las personas que pudieran verse afectadas por dicha norma. No obstante, si se implementa esta reforma, las sentencias ya no tendrán efectos generales, lo que dejaría a muchos ciudadanos sin la protección de un fallo que debería beneficiar a toda la sociedad.
Me parece gravísimo que quieran quitar los efectos generales a las sentencias en amparo
— Melissa AG (@melissaayala92) February 19, 2025
Esto solo va a aumentar aún más la carga de trabajo a juzgados y va a provocar que más personas tengan que recurrir al juicio de amparo 🥹 pic.twitter.com/xMUYbL1C6j
Modificaciones a la Ley de Amparo
La reforma deroga diversas disposiciones de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, con el objetivo de actualizarla e incorporar un lenguaje inclusivo.
Además, ajusta las disposiciones relacionadas con el funcionamiento y las atribuciones de las Salas de la Suprema Corte de Justicia, ya que, conforme al artículo 94 constitucional, el máximo tribunal operará exclusivamente en Pleno. Esto difiere del texto anterior, que permitía a la SCJN funcionar en Pleno o en Salas, según el decreto del 15 de septiembre de 2024.
El dictamen también modifica el número de votos necesarios para que las decisiones de la Suprema Corte sean vinculantes, reduciendo de 8 a 6 los votos requeridos para que las resoluciones sean aplicables a todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y las entidades federativas, especialmente en casos de jurisprudencia o declaración de inconstitucionalidad. Este cambio afecta los artículos 222 y 232 de la Ley de Amparo.
Asimismo, sustituye las referencias al Distrito Federal por Ciudad de México, y modifica las menciones al Consejo de la Judicatura Federal, reemplazándolas por el Órgano de Administración Judicial. También se actualiza el Código Federal de Procedimientos Civiles, que ahora será sustituido por el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Por último, el artículo 61, fracción III, se ajusta para indicar que el juicio de amparo no procede contra actos del Órgano de Administración Judicial ni del Tribunal de Disciplina Judicial, y se reemplaza el término salario mínimo por Unidad de Medida y Actualización (UMA) en relación con las multas establecidas por la ley.

Ley Reglamentaria sobre controversias y acciones
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados también aprobó un dictamen que modifica la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105, adaptándola a los cambios de la Reforma Judicial de 2024 y a la Supremacía Constitucional.
Los diputados de la mayoría oficialista respaldaron la ley que ratifica la Supremacía Constitucional y prohíbe interponer controversias o acciones de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución. Sin embargo, el dictamen fue regresado al Senado para una corrección técnica.
El dictamen reforma la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución, incorporando lenguaje inclusivo y actualizando términos jurídicos. Sustituye el uso de días de salario por la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como referencia para obligaciones de pago.
Permite la notificación electrónica de resoluciones a quienes lo autoricen, incorpora el uso de Firma Electrónica y refuerza la defensa de grupos en situación de vulnerabilidad.
También establece que en las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, la admisión del caso no suspenderá la norma impugnada. Además, señala que no procederán controversias contra reformas constitucionales.
En los transitorios, se mantiene la regla de votación previa hasta la toma de protesta de las nuevas ministras y ministros el 1 de septiembre de 2025. Mientras tanto, la Corte solo podrá invalidar normas con al menos ocho votos; si no se alcanza esa mayoría, se desestimará la acción.
Las sentencias aprobadas por ocho votos serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales. En casos específicos, cuando la Corte declare inválidas normas de entidades federativas, municipios o demarcaciones territoriales, la resolución tendrá efectos generales si se aprueba con al menos ocho votos.
Embajador de Canadá en México se reúne con Fernández Noroña
Durante un encuentro en el Senado de México, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, y el embajador designado de Canadá en nuestro país, Cameron MacKay, coincidieron en la necesidad de que ambas naciones unan esfuerzos para abordar desafíos comunes en materia de seguridad, migración y la revisión del T-MEC.
El diplomático resaltó la importancia del tratado comercial para miles de empleos en la región, subrayando la urgencia de protegerlos mediante la cooperación bilateral.
Además, mencionó que Canadá enfrenta una crisis de salud pública por el consumo de fentanilo y, en respuesta, designará a ciertos grupos criminales como terroristas. Esta medida permitirá a la policía canadiense actuar contra ellos dentro de su territorio, garantizando el respeto a la soberanía mexicana.
🗣💬 Durante un encuentro en el Senado con Gerardo Fernández Noroña, el embajador de Canadá, Cameron MacKay, habló sobre la crisis que enfrenta su país por el consumo de fentanilo y anunció que designarán a ciertos grupos criminales como terroristas.
— La Silla Rota (@lasillarota) February 20, 2025
📹 Especial pic.twitter.com/gBdxKa7P7g
Por su parte, Fernández Noroña resaltó la importancia de la relación con Canadá, señalando que, en términos generales, ha sido benéfica para ambos y que comparten desafíos similares en la actualidad.
“Vemos, como ustedes, con preocupación la posición del gobierno de Estados Unidos para incrementar aranceles hacia ambos países”, señaló.
Además, advirtió que este tipo de decisiones van en contra de acuerdos internacionales, como los de la ONU, que rechazan sanciones económicas unilaterales y medidas extraterritoriales que obstaculicen el comercio, ya que estas afectan principalmente a los sectores más vulnerables.
No obstante, destacó que México y Canadá lograron acuerdos temporales para analizar las inquietudes planteadas por el gobierno de Estados Unidos.
El presidente del Senado reiteró que Estados Unidos debería centrar sus esfuerzos en combatir el narcotráfico dentro de su territorio, tratar el consumo de drogas como un problema de seguridad pública y mantener una relación de respeto con sus principales socios comerciales, como México.
Ante la revisión del T-MEC, alertó sobre un “foco rojo” ante la posible inclinación de Estados Unidos hacia el proteccionismo, lo que no solo pondría en riesgo el tratado, sino que podría llevar a su desmantelamiento.
