Inflación en enero podría implicar ‘la luz al final del túnel’

Gabriel Nava
Las presiones inflacionarias continúan cediendo y se encaminan al rango considerado “bajo control” por el banco central mexicano; sin embargo, el panorama macroeconómico, comercial y geopolítico vigente podría interrumpir tal tendencia.
Al arrancar el año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29 por ciento, lo que derivó en que la inflación general anual se ubicara en 3.59 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato, que disminuyó más de lo esperado por el mercado, también figuró como el primero por debajo del 4% en 47 meses, contrastando con el periodo en el que las presiones inflacionarias alcanzaron 8.7% en septiembre de 2022, una magnitud no vista en décadas.


“La variación mensual se explicó principalmente por los mayores precios de mercancías y gasolina, compensados parcialmente por la caída en transporte aéreo y precios de frutas y verduras. La sorpresa a la baja se asocia a menores precios de servicios y agropecuarios”, explicó la dirección de estudios económicos de Banamex.
El registro de enero de 2025 vino acompañado de un aumento en el componente subyacente de 0.41%, posicionándolo en 3.66% a tasa anual; y una disminución en el índice de precios no subyacente de 0.14%, situándolo en 3.34% anual.
Productos como cigarrillos, pollo y plátanos, así como servicios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, fueron los que más se encarecieron en enero, según el Inegi.
“Prevemos que este año el crecimiento interanual del INPC se mantenga cerca del límite superior del rango de tolerancia de Banxico. No obstante, persisten riesgos al alza y ha aumentado la incertidumbre”, puntualizó Alejandro Saldaña, economista en jefe de B×+.
Factores de riesgo que podrían impedir que la inflación llegue a su rango objetivo
Aunque la inflación en México en enero sugiere que podría alcanzar el rango objetivo de Banxico, existen factores que podrían interrumpir esta tendencia, según equipos de análisis económico y financiero.
El área especializada de Banco BASE advirtió que “preocupan los precios de energéticos, que están repuntando y ya se encontraban en niveles elevados”. Además, señaló que México depende de la oferta energética externa, especialmente de EE.UU., por lo que mayores costos en el comercio exterior y una depreciación del peso podrían agravar la situación.
La dirección de análisis económico y financiero de Banorte destacó que cuestiones climáticas podrían impactar los precios de los bienes del componente no subyacente.
Por ello, Banxico advirtió en su última decisión de política monetaria que el tipo de cambio, conflictos geopolíticos, políticas comerciales y costos de producción representan riesgos al alza para la inflación.


¿Qué esperar a futuro en el tema de la inflación?
Los analistas de mercado consideran que no hay condiciones para que la inflación llegue a la meta de Banxico en 2025, e incluso podrían repuntar las presiones inflacionarias, afectando el bolsillo de los mexicanos.
“Hacia adelante, será clave evaluar los riesgos en el componente de servicios y disrupciones en el comercio. Nuestro estimado de inflación para el cierre de 2025 es 3.92%”, indicó Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos Casa de Bolsa.