Propone mayoría en la SCJN revivir juicios cerrados cuando haya fraude
Iván Evair Saldaña
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se dividió este miércoles, luego de que una mayoría de cinco ministros propuso revisar el criterio que impide reabrir juicios con sentencia firme (cosa juzgada), a partir de un amparo que buscaba anular un caso mercantil ya concluido por presunto fraude procesal. El pleno determinó que la ministra Loretta Ortiz elabore y presente un proyecto sobre el tema.
Sin embargo, el debate provocó las alertas entre ministros. Yasmín Esquivel Mossa advirtió que reabrir asuntos ya juzgados sería un mal precedente y vulneraría los principios de legalidad y certeza.
“Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte de Justicia invente instancias judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró. Debemos ser respetuosos de la Constitución, de nuestra ley, de nuestra jurisprudencia”, subrayó.
Su par María Estela Ríos también defendió que “la certeza jurídica de que ya se resolvió un asunto me parece que es indiscutible. Lo otro es vivir siempre en la indeterminación, la inseguridad y la incertidumbre de cuándo se va a concluir un asunto, y esto lo haría interminable”.
En favor de revisar los juicios que ya son cosa juzgada cuando existe fraude procesal estuvieron el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías, Loretta Ortiz Ahlf e Irving Espinosa Betanzo. Incluso, Batres sostuvo que, ante el fraude procesal, la cosa juzgada no debe aplicarse de forma rígida para evitar convalidar actos ilegales.
Consideró que aunque debe ser algo absolutamente excepcional, la Corte debería contar con un recurso para anular sentencias obtenidas mediante estafa, porque éstas van contra la ley, la justicia, la Constitución y los principios generales del derecho que el máximo tribunal del país tiene que proteger.
“No debe privilegiarse una aplicación rígida del principio de cosa juzgada, que convalida o convalide actos fraudulentos, pues ello vulnera la seguridad jurídica; por el contrario, tendría que asegurarse la existencia de una instancia que permita revisar controversias originadas en fraude procesal”, apuntó.
Hugo Aguilar incluso cuestionó si puede existir una cosa juzgada cuando la resolución se obtuvo mediante fraude, contubernio o acciones ilícitas.
“Como ha salido en el debate el tema de la cosa juzgada y he visto cómo en la opinión pública esto ha generado cierta preocupación y hasta escozor, yo sí quisiera lanzar una pregunta: ¿hay cosa juzgada cuando se llega a la cosa juzgada mediante fraude, contubernio o acciones ilícitas?”
