Diputados aprueban Ley contra Extorsión con penas de hasta 42 años de cárcel
Atzayacatl Cabrera
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó de nueva cuenta la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión con los cambios realizados en el Senado de la República, que contemplan la perspectiva de género y hasta 42 años de cárcel a quienes cometan este delito.
Tras una serie de posicionamientos de cada bancada y con una votación rápida, la nueva Ley para combatir el delito de extorsión se aprobó, en lo general, con el aval de todos los partidos, con 450 votos a favor. En la discusión el pleno de la Cámara también debatió reservas, pero ninguna fue incluida y tras la votación en lo particular, fueron 409 votos a favor, 33 en contra y una abstención.
A pesar de que la ley se aprobó con el aval de todos los partidos políticos, el panista Marcelo de Jesús Torres calentó los ánimos en el pleno tras acusar a la bancada mayoritaria de Morena que los cambios aprobados este martes son los mismos que propuso la oposición cuando tuvo luz verde anteriormente.
El panista, quien ocupó la tribuna por más tiempo del permitido, tal como los legisladores que le antecedieron de otros partidos, desató seis mociones de orden y señalamientos de los guindas contra la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados por una dirección facciosa de la sesión.
¿En qué consiste la Ley contra la Extorsión?
Para la aprobación de esta ley la discusión inició en octubre pasado, luego de que la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a la Cámara de Diputados el 9 de octubre. Primero se aprobó en San Lázaro y fue enviada al Senado, pero tras una serie de modificaciones, la reforma regresó a la Cámara para su aprobación con los cambios.
La Ley tiene la finalidad de crear un tipo penal básico para el delito de extorsión en todo el país, de modo que pueda perseguirse con la misma metodología en todo el territorio nacional
La Ley tiene la finalidad de crear un tipo penal básico para el delito de extorsión en todo el país, para que dicho delito pueda perseguirse con la misma metodología en todo el territorio nacional.
La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión contempla 34 agravantes del delito, se impulsa el uso de la línea de emergencia 089 para denunciar extorsiones de manera anónima, y da atribuciones a la Federación para investigar dicho delito de oficio.
Entre otros aspectos, la nueva Ley también contempla la creación de fiscalías especializadas en extorsión, incluye protección a víctimas del delito, y establece que los recursos asegurados por dicho delito se destinarán a fortalecer la lucha contra la extorsión.
¿Qué cambios realizó el Senado a la Ley contra la extorsión?
Apenas la semana pasada, el Senado de la República aprobó la Ley, pero incluyó 20 cambios en 15 artículos, en los que contemplan dos modificaciones principales: incluir la perspectiva de género en la atención a las víctimas de extorsión, y el incremento de penas para sancionar dicho delito.
Inicialmente la ley contemplaba penas de entre seis y 15 años y multas de entre 100 y 500 UMA, pero la Cámara alta incrementó de 15 a 25 años de prisión por el delito de extorsión, con agravantes que alcanzarían hasta los 42 años de cárcel.
Además, el Senado modificó, otra vez, las penas para servidores públicos involucrados en casos de extorsión. La iniciativa original de la presidenta Sheinbaum Pardo, contemplaba de 10 a 20 años de prisión para este tipo de funcionarios.
No obstante, cuando la ley se aprobó en San Lázaro, el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, incluyó una modificación para disminuir dichas penas asignando de cinco a 12 años de cárcel. A pesar de ello, la colegisladora corrigió la plana y colocó nuevamente las penas para servidores públicos de 10 a 20 años.
Otras penas que contempla la Ley son de seis a 12 años de prisión para quienes introduzcan dispositivos electrónicos a centros penitenciarios sin autorización.
Al cerrar los posicionamientos partidistas, a nombre de Morena, Ricardo Monreal rechazó los señalamientos de narcogobierno realizados por priistas y panistas, y subrayó que en los sistemas bicamerales, las modificaciones entre leyes son comunes.
