Las prioridades presupuestales de la CFE
Atzayaelh Torres
El sector eléctrico es de suma importancia en cualquier economía, y no solo para que los hogares tengan plena disposición de servicio de luz, calefacción, etcétera, sino porque el servicio eléctrico es imprescindible para la llegada de nuevas empresas, así como el crecimiento y expansión de las mismas que ya están operando en el país. Esto, por supuesto, representa inversiones, más empleo y crecimiento económico.
Sin embargo, en nuestro país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta retos importantes para darse abasto en el suministro eléctrico confiable. Tan solo para 2026, se contempla un presupuesto de 602 mil millones de pesos, lo que representa un recorte de 1.5 por ciento respecto a lo aprobado por el Estado mexicano para 2025, y pesar de que se trata de un recorte que pareciera mínimo, la realidad es que en 2026 ya se hilarían dos años consecutivos en que el presupuesto para la CFE disminuye.
Veamos a detalle. Un reporte de México Evalúa da cuenta que el monto proyectado para la CFE se compone por casi 555 mil mdp para gasto programable, que incluye las actividades operativas de la empresa: pago de nómina, inversión y compra de combustibles. La cifra supone una caída de 1.8 por ciento contra lo que se autorizó para 2025, acumulando también dos años en que se recorta este rubro. En contraste, el pago de intereses y servicio de deuda tendrá un crecimiento real de 20.5 por ciento, algo así como 8 mil 200 millones de pesos más frente a lo aprobado para 2025.
La asignación del presupuesto para 2026 confirma que, como en Pemex, para CFE se priorizan los pagos de deuda frente al gasto operativo. Esto resulta altamente riesgoso en un contexto en el que México se confirma como uno de los principales beneficiados de la política comercial proteccionista de Estados Unidos, vaya, de los aranceles de Donald Trump, pues cada vez más empresas asiáticas buscan asentarse en territorio mexicano para acceder desde aquí al mercado más grande del mundo.
No es sorpresa también que la disponibilidad de energía asequible en México es una de las principales quejas por parte de las empresas estadounidenses y canadienses en el marco del T-MEC, que se revisará el siguiente año. No olvidemos que sin energía… no hay crecimiento.
ATENCIÓN PROVEEDORES
Aparte su agenda. Este miércoles 26 de noviembre se llevará a cabo el lanzamiento de la Comunidad Global Energy Achilles, un ecosistema que conecta a compradores estratégicos con proveedores validados del sector energético, industrial e infraestructura.
El evento impulsa un nuevo estándar de transparencia, trazabilidad y confiabilidad para la cadena de suministro en México. Muy oportuno si consideramos la serie de problemas que enfrentan hoy las empresas estatales para pagar a sus proveedores.
Le cuento que Achilles opera ecosistemas de proveedores globales con más de 10 mil empresas evaluadas en México, y llega a este proyecto de la mano de ALLIANCE. La cita es a las 9:00 hrs en el Hotel Marriot Reforma.
