México formará para 2050 a 29 millones de profesionistas en áreas con baja demanda: IMCO

México formará para 2050 a 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral, debido a la concentración de los jóvenes en campos tradicionales de estudio, como el derecho o la administración, según estimaciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Las previsiones del centro de análisis privado suponen un desaprovechamiento de capital humano, en un contexto en donde la aceleración tecnológica, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre comercial, los cambios demográficos y la transición verde están moldeando el mercado laboral global.

El mercado laboral en el mundo se ha transformado, impulsado por la aparición de nuevos empleos y una creciente disponibilidad de información sobre carreras y ocupaciones, según un reporte del IMCO.

Ese entorno debería haber ampliado el horizonte de aspiraciones profesionales de los jóvenes, acercándolos a nuevos campos de estudio y oportunidades laborales, pero, contrasta la organización, las aspiraciones de los mexicanos hacia sectores estratégicos, como las ciencias o la tecnología, se ha mantenido prácticamente sin variaciones en los últimos 20 años.

“Los estudiantes siguen proyectando su futuro en ocupaciones tradicionales que ya no reflejan la estructura real de la economía, lo que seguirá ampliando el desajuste entre formación y empleabilidad”, advierte.

Indica que esa desconexión entre la oferta educativa y las necesidades productivas amenaza con ampliar la brecha entre el talento disponible y el que demandará el mercado laboral.

El resultado limita las oportunidades individuales e implica costos económicos y sociales para México. Además, las empresas enfrentan dificultades para cubrir los puestos que requieren, mientras miles de jóvenes quedan fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

En sus proyecciones para 2025, el IMCO detalla que alrededor de 65% de los futuros egresados se concentrará en campos tradicionales, mientras que el resto cursará carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Las cinco carreras más estudiadas desde 2005 son Administración de empresas, Ingeniería industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad, mismas que se espera sigan creciendo hacia 2050.

Por otro lado, los egresados de ciencias naturales, exactas y de la computación se incorporan a las ocupaciones con mayor crecimiento a nivel mundial, entre ellas analistas y científicos de datos y especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, pero son uno de los campos con menos egresados en México, ya que concentra 8% del total.

El IMCO estima que el número de egresados en carreras STEM crecerá 400% hacia 2050 en México, pero la formación en estas áreas continuará rezagada frente a otros campos del conocimiento.

“Aun con esa expansión, se proyecta que el total de egresados en STEM será la mitad del correspondiente a las carreras que no están vinculadas a estas áreas”, anticipa.

Añade que la tendencia respecto a la evolución de habilidades ya se manifiesta en una creciente escasez de talento, y que siete de cada 10 empleadores reportan dificultades para cubrir vacantes según Manpower, una problemática que se ha intensificado en la última década y que refleja la misma tendencia a nivel global.

Afirma que la alineación de la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral es cada vez más complejo, una situación que no es nueva, pero que se ha acentuado en los últimos años con la irrupción de la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial.

El IMCO propone construir programas de educación superior más cortos que permitan a los estudiantes obtener certificaciones y competencias reconocidas por el mercado laboral, así como un sistema nacional de información y orientación vocacional actualizado, que integre datos sobre oferta educativa, demanda laboral, salarios y proyecciones de crecimiento sectorial.

También sugiere modelos de educación no tradicional a nivel regional a fin de crecer las oportunidades en sectores estratégicos para el desarrollo productivo del país, lo que permitiría alinear la formación de capital humano con las metas del Plan México.

Share

You may also like...