Realiza especialista de la Facultad de Historia de la UAS investigación sobre la población afrodescendiente en Sinaloa, su importancia y rescate cultural
Dentro de las investigaciones históricas que se realizan en la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) está el estudio de los grupos afromexicanos o habitantes afrodescendientes; una indagación que habla de esta población en Sinaloa, y lo confirma el último censo donde según estos datos hay un gran número de integrantes de ésta.
Wilfrido Llanes Espinoza, profesor e investigador de la unidad académica, quien realiza este estudio, señaló que su trabajo se alinea a las políticas culturales y públicas a nivel nacional y estatal que se han iniciado para promover a esta población históricamente marginada, por lo que fue invitado a participar en un conversatorio organizado por el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC).
“Como historiador e investigador de la Facultad de Historia, me tocó hablar y destacar en este evento cómo las mujeres africanas de Sinaloa del año de 1627 enfrentaron a la Inquisición a partir de una serie de juicios que están consignados en el Archivo General de la Nación y que nos permite reconstruir cómo era el ser mujer negra en una época donde generalmente se les marginaba y estigmatizaba, o que nos lleva a explicar, desde esta visión u óptica de la justicia, el tipo de prácticas culturales que las mujeres africanas desempeñaban en este contexto”.
Dar a conocer esta información tiene que ver con que esta población sinaloense se auto reconozca, quienes tengan estos genes o rasgos genéticos afro mestizos y que se puedan integrar a un padrón; esto no significa que sea solo números, sino que va más allá, como rescatar el aspecto cultural desde danza, música, comida o prácticas de medicina tradicional.
Del impacto de su estudio, que es un trabajo en curso la finalidad es plasmarlo en un libro, un capítulo que sea parte de este y que su aporte sea el rescate de la visibilización de esta población, para lo cual es necesario desarrollar más actividades como a la que ha sido invitado en la idea de dar fuerza a esa visibilización.
En ese sentido, dijo que el empezar desde el aspecto histórico es un buen comienzo para apostar a otros ángulos a esta población, recordó que en 1531 fue cuando empezaron a llegar los primeros esclavos a estas tierras, desarrollándose a la par con la cultura indígena.
Por lo que su reflexión es que estos eventos son un puente con el público en general para exponer este tipo de investigaciones y rescates que se desean hacer de esta cultura.
