Jornada laboral de 40 horas: Los 4 grandes consensos (y matices) para la reforma

Gerardo Hernández

La próxima gran discusión laboral que tendrá México será la jornada de 40 horas, y luego de los foros públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para recabar propuestas, ya se observan consensos en torno a las medidas que deben acompañar una reforma de esta magnitud. 

De acuerdo con un análisis del Grupo Estrategia Política (GEP) sobre los foros de la STPS, se percibe un “acuerdo entre sectores por reducir la jornada laboral a 40 horas semanales; sin embargo, se presentaron diversos matices sobre la forma en que esta reforma se llevará a cabo”.

En estos espacios, representantes de la iniciativa privada, sindicatos, organismos internacionales, especialistas y académicos presentaron más de una decena de medidas para alcanzar la reducción de la jornada laboral.

Según el análisis de GEP, los cuatro puntos con mayor consenso en torno a la jornada laboral de 40 horas son:

  1. Mejora generalizada. La reducción de la jornada laboral incrementa los derechos laborales y la productividad.
  2. Cambio paulatino y por industria. Su aplicación debe ser gradual y sectorizada.
  3. Con datos y evaluación previa. Es importante elaborar diagnósticos técnicos y comenzar con programas piloto.
  4. Medidas complementarias. Su implementación debe acompañarse de estímulos fiscales, esquemas de capacitación y concentrar la atención en las mipymes.

Durante los foros también se observaron coincidencias en torno a la creación de una comisión tripartita que supervise y evalúe la implementación de la reforma, deducibilidad de prestaciones, flexibilización de esquemas de trabajo e impacto positivo en la salud de las personas.

Por otra parte, los matices en las posturas son los siguientes:

  1. Poco consenso hacia 2030. Mientras que los sindicatos pidieron una transición más corta (2027 0 2028), las empresas solicitan una gradualidad más amplia.
  2. La vía para reformar. Especialistas e iniciativa privada indican que la modificación debe ser únicamente a la Ley Federal del Trabajo, pero el sector sindical se pronunció por una reforma constitucional que reconozca el derecho a dos días de descanso por cada cinco de trabajo.
  3. Incremento de costos. Las empresas señalaron posibles incrementos de costos por pago de tiempo extraordinario, y aunque algunas posturas sindicales coincidieron en que una jornada más corta sí tiene un impacto económico, una petición constante fue la creación de una prima sabatina.

La firma de consultoría destaca que la reducción de la jornada de trabajo es parte de una agenda laboral activa promovida desde el sexenio anterior, de la cual forman parte cambios, como la prohibición del outsourcing, el incremento de vacaciones, la Ley Silla, los derechos de las trabajadoras del hogar o los aumentos al salario mínimo; pero a diferencia de esas modificaciones, la semana laboral de 40 horas está tomando más tiempo por su alcance.

“La propuesta para reducir la jornada laboral ha enfrentado un proceso de discusión más extenso en virtud de una falta de consenso, lo que derivó en la organización de los foros”, puntualiza GEP.

¿Qué sigue para la jornada de 40 horas?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentará las conclusiones de los foros, aunque la dependencia aún no ha fijado la fecha para esto.

“Hay muchos temas que en su momento habremos de sacar una relatoría, una presentación esquematizada de todo lo que se ha dicho en estos foros que requieren un mayor detalle, un mayor análisis por parte de todas y de todos”, expresó Quia Chávez Domínguez, subsecretaria de Empleo y Productividad de la STPS.

Una vez que se presenten las conclusiones, la dependencia trabajará en la propuesta de reforma, la cual, de acuerdo con GEP, se prevé sea enviada el 1 de septiembre al Congreso de la Unión para su discusión.

Share

You may also like...