Mercado de rentas crece ante la imposibilidad de comprar casa en México

Samanta Escobar

En las últimas dos décadas, el valor de la vivienda ha crecido a un ritmo superior al de los ingresos de la población, lo que ha dado paso a un mercado de renta en expansión debido a las dificultades económicas que representa comprar una casa.

Luis Armando Díaz Infante, secretario nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que, como todas las ciudades del mundo, las principales urbes de México presentan fenómenos en donde crece más la plusvalía que el salario promedio, lo que, en consecuencia, ha generado un fuerte proceso de gentrificación.

Este fenómeno no es menor. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 16.4% de las 35.3 millones de viviendas particulares habitadas en el país se encuentran en régimen de renta. No obstante, la CMIC estima que en 20 años este porcentaje podría elevarse a 50 por ciento.

Esta transformación demanda “modelos innovadores de vivienda en renta con reversión de la propiedad”, como los esquemas de renta móvil, en los que las personas acumulan derechos sobre el inmueble a partir del pago constante de alquileres.

Díaz Infante explicó que, en el año 2000, el promedio del valor de la vivienda nueva de nivel medio en la capital mexicana era de 500,000 pesos, pero en la actualidad es de 5 millones de pesos. Esto significa que aumentó 10 veces más su valor en 25 años.

Frente a este escenario, el secretario de CMIC remarcó que es necesario transformar el mercado de vivienda y el concepto tradicional de hipoteca, para desarrollar esquemas de arrendamiento financiero más escalables y acordes al contexto económico actual.

Soluciones ante la gentrificación

Para el representante de la CMIC, revertir el impacto de la gentrificación exige producir más vivienda asequible y planificar en conjunto con el gobierno y la sociedad el tipo de desarrollo urbano que se desea.

“La gentrificación es un fenómeno a nivel mundial, la infraestructura urbana genera plusvalías que van por encima del crecimiento de los ingresos de la población. Es muy importante que los gobiernos desarrollen instrumentos que compensen este fenómeno natural”, enfatizó.

Entre las alternativas, destacó no solo los esquemas de renta, sino también impulsar la construcción de nuevos inmuebles de altura. Para lo que se debe implementar una visión integral y en consenso, en el que se acuerde de manera social y técnica “para quién se va a construir”.

Más allá del Bando 1

En respuesta a las protestas ciudadanas por la gentrificación en zonas céntricas de la capital, el gobierno de la Ciudad de México lanzó el Bando 1, una estrategia de 14 pasos para mejorar el acceso a la vivienda.

Ricardo González Lomelí, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) en la Ciudad de México, destacó que regular los alojamientos temporales es algo positivo. Pero, una de las preguntas es cómo se va a controlar el precio de la renta, ya que es un aspecto que “marca el mercado”.

Además, resaltó que el Bando 1 contempla su aplicación en colonias como Roma, Condesa, Chapultepec e Hipódromo, zonas con alta infraestructura y servicios, pero también con altos costos.

“Lo que se requiere es mayor infraestructura para que otras colonias sean adecuadas y deseables para construir más viviendas”, añadió.

Share

You may also like...