Descanso o pago triple: ¿Qué dice la LFT sobre el 1 de mayo?

Gerardo Hernández

El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo, una fecha para recordar las luchas por la reivindicación de los derechos laborales, como jornadas y salarios justos. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) lo contempla como feriado oficial. 

La Ley Federal del Trabajo contempla el 1 de mayo como día descanso obligatorio, es una de las nueve fechas establecidas por la legislación laboral, esto significa que no existe una obligación de prestar servicios y en caso de hacerlo, se recibe una compensación adicional.

Como el resto de los días feriados, las personas que laboran el 1 de mayo tienen derecho a recibir un salario doble adicional a su remuneración ordinaria, esto coloquialmente se le conoce como pago triple.

La LFT también considera sanciones por incumplir con la compensación especial por prestar servicios en un día feriado. La multa va de los 5,675 a los 565,700 pesos por violar estas disposiciones, y puede ser impuesta por cada trabajador afectado.

El 1 de mayo es una de las fechas que no se recorre; es decir, el descanso se otorga el día en el que coincide en el calendario, en 2025 el Día del Trabajo será jueves; es decir, no hay posibilidad de tener puente. Lo mismo ocurre con el 16 de septiembre, el 24 de diciembre y el 1 de enero.

Además de la compensación adicional al salario ordinario, la legislación laboral indica que los días de descanso obligatorio no computan como vacaciones; eso significa que no pueden ser descontados del periodo vacacional al que tienen derecho los trabajadores.

Esta es la lista completa de feriados oficiales en la LFT:

  • 1 de enero, por Año Nuevo
  • 3 de febrero, por el aniversario de la Constitución (5 de febrero)
  • 17 de marzo, por el natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)
  • 1 de mayo, por el Día del Trabajo
  • 16 de septiembre, por el aniversario de la Independencia
  • 17 de noviembre, por el aniversario de la Revolución (20 de noviembre)
  • 25 de diciembre, por Navidad

Las otras dos fechas no son fijas. La celebración de elecciones y la transmisión del Poder Ejecutivo también configuran descanso obligatorio para los empleados, pero no se repiten cada año.

Aunque en los últimos meses se han presentado iniciativas en el Congreso de la Unión para reconocer nuevos feriados en la Ley Federal del Trabajo, como el 5 de mayo, el viernes de Semana Santa, el 1 y 2 de noviembre o el 12 de diciembre, ningún proyecto ha sido dictaminado.

La lista de fechas de descanso no se amplía desde 1987, cuando se incluyeron las elecciones como festivo oficial. Aunque en 2024 se reconoció el 1 de octubre como feriado, la reforma sólo sustituyó el 1 de diciembre.

¿Por qué el 1 de mayo es Día del Trabajo?

Fue un 1 de mayo, pero de 1886 cuando 200,000 trabajadores en Chicago, Estados Unidos iniciaron una manifestación, la gran demanda: la jornada laboral de ocho horas. Las movilizaciones que comenzaron ese día fueron reprimidas de manera violenta, en honor a los mártires de Chicago, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró esa fecha como Día del Trabajo.

En México el Día del Trabajo se conmemoró por primera vez en 1913, ese año se celebró el primer desfile con poco más de 25,000 trabajadores y exigiendo también la jornada laboral de ocho horas, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Sin embargo, fue hasta 1925 cuando Plutarco Elías Calles lo declaró celebración oficial.

La Constitución de 1917 y la Ley Federal del Trabajo retomaron muchos de los reclamos del movimiento obrero de esos años, la jornada de trabajo, el salario mínimo, los días de descanso y la libertad de asociación, son algunos elementos que hoy están presentes en el marco regulatorio y fueron parte de las grandes demandas.

Share

You may also like...