Convergencia entre ciencias computacionales y sociales ayudan a desarrollar metodologías para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones

El trabajo interdisciplinario ha revolucionado la manera en que se abordan los problemas en distintos sectores productivos, la combinación de conocimientos provenientes de diversas áreas permite generar soluciones más integrales y efectivas; en el ámbito del turismo y el emprendimiento, por ejemplo, la investigación ha encontrado en la convergencia entre las ciencias computacionales y las ciencias sociales un campo fértil para desarrollar metodologías innovadoras que optimicen procesos y mejoren la toma de decisiones, aseguró investigador universitario.
El doctor Arturo Yee Rendón, adscrito a la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dio a conocer que actualmente existen esfuerzos conjuntos entre distintos cuerpos académicos para analizar la calidad del servicio en el sector hotelero. Explicó que se han diseñado metodologías apoyadas en herramientas computacionales que permiten procesar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones clave en la percepción y satisfacción de los clientes usuarios de los servicios.
Asimismo, el miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías señaló que otro de los proyectos en los que trabaja está enfocado en el análisis del emprendimiento, “mediante el uso de Inteligencia Artificial, se busca identificar los factores que determinan el éxito de un negocio, con el objetivo de generar modelos predictivos que puedan servir de guía para nuevos emprendedores”.
Yee Rendón destacó que estas investigaciones no solo aportan conocimiento académico, sino que también pueden traducirse en estrategias prácticas para fortalecer la economía local y regional.
Importancia de la IA en las investigaciones
La Inteligencia Artificial ha demostrado ser una aliada clave en estos procesos, ya que permite la recopilación y análisis de datos de manera más eficiente. Herramientas como el aprendizaje automático han facilitado la identificación de tendencias y la formulación de modelos matemáticos que describen fenómenos sociales, confirmó el especialista universitario.
“Si bien la tecnología ha avanzado considerablemente, el papel de los investigadores sigue siendo fundamental, la IA genera propuestas y facilita el acceso a la información, pero la interpretación, contextualización y aplicación de estos conocimientos dependen del criterio humano”, concluyó el doctor Arturo Yee Rendón.